Año CXXXVI
 Nº 49.873
Rosario,
domingo  15 de
junio de 2003
Min 16º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






A pesar de los embates de Fidel Castro, la Unión Europea aplicará sanciones a Cuba
Castro atacó con toda su artillería a la UE. Los blancos fueron el "Führercito" Aznar y el "fascista" Berlusconi

Elisa Santafe

Bruselas. - Tras los ataques del presidente cubano Fidel Castro, la Unión Europea (UE) está decidida a aplicar las medidas tomadas la pasada semana para limitar las relaciones con La Habana y a mantener al mismo tiempo la ayuda al desarrollo que dedica al país, mientras prepara la revisión en julio de la posición común en la que pide una transición hacia la democracia.
El 5 de junio, la UE decidió limitar las visitas gubernamentales a Cuba; reducir la participación en acontecimientos culturales bilaterales; invitar a los disidentes a sus celebraciones patrias en las respectivas embajadas, y revisar la posición común de los Quince respecto a Cuba.
El diluvio de declaraciones contra la UE y especialmente contra España e Italia de Castro y su canciller Felipe Pérez Roque por las sanciones de los Quince "no va alterar la reacción de la UE", aseguró la víspera la portavoz de Javier Solana, alto representante de Política Exterior y de Seguridad de la UE.
Cuba sostiene que Italia y España son "los máximos responsables" de las medidas adoptadas por la UE. En las marchas contra la UE del jueves en la isla, multicolores carteles mostraban caricaturas del presidente español José María Aznar, con el brazo en alto en saludo nazi, y al premier italiano Silvio Berlusconi, parodiando al Duce Benito Mussolini.
Los cancilleres de la UE debatirán a pedido de Italia el estado las relaciones con Cuba. El consejo de ministros de Exteriores "lo abordará como una reflexión colectiva" sin "elementos sustantivos que justifiquen una nueva revisión de la toma de posición", comentó una fuente diplomática de la UE.
Respecto a las ayudas, la Comisión Europea indicó que se mantendrán, pero los Quince estudiarán próximamente si sus ayudas nacionales coinciden con los objetivos de la UE en la isla para eventuales cambios.
Por su parte, la ministra española de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, rechazó las críticas de su homólogo cubano y aseguró en Bruselas que el gobierno español no promovió las medidas tomadas por la UE, sino que se decidieron "por consenso". Tras las detenciones y condenas de disidentes y la ejecución de tres personas en Cuba en abril, los Quince anunciaron que limitarán las visitas de alto nivel a la isla, invitarán a disidentes a sus ceremonias nacionales en Cuba, reducirán la importancia de su participación en las manifestaciones culturales en la isla y revisarán la posición común sobre Cuba en la que los Quince piden desde 1996 una transición hacia la democracia.
Palacio, que no quiso pronunciarse sobre la posibilidad de que los Quince suspendan sus ayudas a la isla, también rechazó las acusaciones de Pérez Roque por las que España apoya a la disidencia interna alegando que "no corresponden a la realidad". La Comisión Europea, cuyo representante en la isla también se verá afectado por las medidas de la UE, reiteró que mantendrá su oficina y los fondos de desarrollo que destina a Cuba, de entre 15 y 20 millones de euros anuales, declaró el comisario europeo de Cooperación, Poul Nielson.
"Todo se mantiene sin cambios" porque "hay una serie de buenas razones" por las que la Comisión abrió su oficina y los actuales acontecimientos "no disminuirán la importancia de nuestra presencia", aseguró. Nielson explicó que la UE dedica los fondos de cooperación en Cuba a promover una economía de mercado y la sociedad civil, objetivos incluidos en la posición común de la UE sobre Cuba que debe revisar en julio.
Pero el comisario, que inauguró en marzo en La Habana la oficina de la Comisión en el marco del refuerzo de la cooperación de la UE con Cuba, lamentó las acciones del gobierno cubano, que calificó de "primavera perdida". Nielson considera que "el elemento más importante" de las relaciones bilaterales era la posible entrada de Cuba en el acuerdo de Cotonú de cooperación entre la UE y el grupo de países Africa, Caribe y Pacífico (ACP, al que pertenece la isla), pero La Habana retiró la demanda después de que Bruselas decidiera suspender su examen tras la ola de persecuciones a disidentes del mes de abril.
Tanto él como el portavoz del comisario de Relaciones Exteriores aseguraron que la suspensión de las ayudas comunitarias no se plantea por el momento. Los Quince por su parte decidieron recientemente que van a "examinar el estado de la cooperación de los Estados miembros con Cuba y ver dónde estamos cada uno en relación con los principios de la posición común", estudio que empezarían a partir de julio, según una fuente europea.
En julio, bajo presidencia italiana, también revisarán su posición común incluyendo los últimos acontecimientos en la isla y en las relaciones bilaterales para que los cancilleres la aprueben el 22 de ese mes en vez de esperar a diciembre, como habían previsto. Ni los Quince ni Cuba se han pronunciado todavía sobre la suerte del diálogo político que ambos retomaron en diciembre de 2001 y por el cual celebran una reunión de alto nivel cada año. (AFP)



(Ilustración: Ippóliti)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
El Che y la UE
Diario La Capital todos los derechos reservados