Año CXXXVI
 Nº 49.873
Rosario,
domingo  15 de
junio de 2003
Min 16º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Los mercados le sonríen al presidente
En la Bolsa es buen momento para tomar ganancias y para realizar operaciones con títulos públicos

Salvador Di Stéfano

La fuerte suba de la bolsa local es un espaldarazo para el nuevo presidente, Néstor Kirchner, quien desde que asumió convivió con una caída de la tasa de plazo fijo -que en promedio se ubica en el 11% anual-; un dólar estable, que cerró la semana a 2,84 pesos; el índice Merval que subió el 17,6% desde su asunción el 25 de mayo; y el riesgo país con una baja muy importante, ya que cotiza en 4.670 puntos cuando antes de las elecciones lo hacia por encima de los 5.000 puntos.
Todo esto no es sólo obra de la imagen del hombre de la Patagonia. En realidad hay un excedentes de fondos en el mundo que se han volcado a los países emergentes, de hecho Brasil ya tiene un riesgo país inferior a los 800 puntos básicos gracias a las bondades de la globalización y el efecto manada de los capitales.
Para saber si esta mejora en los indicadores financieros será perdurable, habrá que preguntarse si esta inversión especulativa será acompañada por mayores inversiones de capital en la economía real. Como esto no sucede debería responderse que la mejora en los activos financieros es limitada a las buenas perspectivas de los mercados mundiales y no a las bondades del plan económico presentado por la actual administración, que claramente por ahora no existe. En término de mercado es una suba con pies de barro.

Las novedades
En materia económica no hubo demasiadas novedades, los organismos financieros internacionales pregonan por un acuerdo de largo plazo, y el gobierno argentino apoyaría este acuerdo siempre y cuando las reformas estructurales se comiencen a implementar después de las próximas elecciones legislativas.
En verdad el planteo del ministro de Economía, Roberto Lavagna, tiene cierta lógica, en la actualidad el gobierno no cuenta con la mayoría necesaria en el Congreso para realizar las reformas estructurales, pero de realizar una buena elección en los meses venideros el presidente Néstor Kirchner tendría mayoría propia en ambas cámaras después del 10 de diciembre, y esto le daría otro espacio de maniobra totalmente distinto al actual.
En este escenario quedan los organismos internacionales reclamando la reestructuración de la deuda pública argentina, la reforma financiera, el superávit fiscal y el aumento de tarifas, y el gobierno que desea hacer la plancha hasta diciembre y a partir de allí ponerse a trabajar a fondo en los temas pendientes.
En este interín, Argentina se ve muy beneficiada por un contexto internacional que le es muy favorable, existen precios de productos primarios en suba, tasas de interés internacional en niveles muy bajos, un dólar que se deprecia y sobreabundancia de fondos que por el momento no utilizamos en su total plenitud.
Este viento a favor permite a la Argentina un desahogo entre tantas penurias, pero no es un huracán que nos empuja, sino un viento arremolinado que hoy favorece al país, pero que mañana puede perjudicarlo. Por lo tanto, hay que estar atentos a lo que sucede con un contexto internacional que hoy nos sonríe y que mañana nos puede ser muy hostil.

Las variantes
* La Bolsa. Muy fuerte suba que posiciona al índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en el nivel nominal más alto de los últimos seis años, con un volumen récord negociado en el último día de la semana de cien millones de pesos. A días del vencimiento del mercado de futuros y opciones una toma de ganancias no sería descabellada. En síntesis, este no sería un buen momento para invertir pero si para tomar ganancias.
* Bonos. Los bonos han mostrado una fuerte suba y el dólar se ubica en un piso, en términos de dólares están a precios muy atractivos para vender, habrá que recordar que estos mismos bonos defaulteados cotizaban a una paridad del 20 por ciento y hoy cotizan a más de un 30 por ciento de paridad. Hoy en día no estaría mal tomar ganancias o salir a estos precios.
En cuanto a los Boden ya están a precios muy atractivos para un país tan poco serio y con tantas reformas por delante como Argentina. El diferencial de precio entre los Boden y el resto de los títulos no es real y en algún momento el ajuste sobrevendrá.
* Tasa de interés. Julio es un mes ilíquido por excelencia y las tasas están en niveles bajos si se mira la serie histórica, pero en términos reales una tasa del 11 por ciento anual con precios en deflación es extremadamente alta. Es posible que en la segunda quincena de junio la tasa de interés puede volver a recuperarse.
* Dólar. Sigue en un nivel muy bajo, con este tipo de cambio no habrá reactivación. La exportación no tracciona crecimiento y la sustitución de importaciones crece a un ritmo moderado. No está claro cómo será a futuro la política monetaria. Por ahora el fuerte superávit de la balanza comercial pone al dólar en un piso y se vive una especie de convertibilidad.
En algún momento, tantos pesos volcados al mercado pueden operar como un boomerang para el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Alfonso Prat Gay, pero de aquí a fin de mes podría seguir en el rango de 2,80/2,90 pesos.
Conclusión: el gobierno sigue haciendo la plancha sin que se avizoré en el escenario la posibilidad de una reactivación económica importante para el segundo semestre del año. Vuelven los tiempos políticos, esos que parecen no irse nunca.


Diario La Capital todos los derechos reservados