Año CXXXVI
 Nº 49.873
Rosario,
domingo  15 de
junio de 2003
Min 16º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Panorama político
El tiro por la culata

Evaristo Monti

No hay momento más estresante en una mesa de juego que el destinado a mezclar y repartir. En los tiempos de gloria de Stefan Zweig, dos de sus libros destinados a la sobresaltada psicología de los jugadores definían esos lapsos que se suponen de transición, como una usina de latidos cardíacos, después vendría la ansiedad y finalmente, junto a la euforia o la decepción, la búsqueda del desquite o el final. Hay un patrón universal en el genoma humano, con sus variantes y características obvias, pero cuesta concebir en la política sueca a un Luis Barrionuevo aunque no es inviable comparar los enamoradizos políticos ingleses con los nuestros, al menos en cuanto a la norma clásica del nuevo rico en su trilogía sacramental del cambio, casa, auto y mujer.
Estamos en el momento de barajar. Entonces: 1) Reutemann juega de Reutemann, mucho más ahora que a Binner, cuando agriamente descalificó su gobierno, le salió el tiro por la culata porque las emisoras radiales fueron saturadas por oyentes apoyando al gobernador; Binner juega de aperturista y llegó hasta el segundo verso de la letra de Sciammarella en la marchita corriendo a acariciar a Kirchner y coqueteando con Paulón quien divaga entre los dos viejos rivales del socialismo estudiantil y no en vano Reutemann frenó el programa Volver a Casa que encabezaría Paulón; 3) Elisa Carrió juega de nodriza de intendentes arropando a Ibarra en Buenos Aires y Binner en Rosario con una curiosidad y es que Ibarra piensa destruir al peronismo (la Carrió también pero la cruz que luce propugna el ecumenismo) y Kirchner lo apoya contra Macri; 4) Usandizaga es leal a Reutemann, por eso ponen condiciones imposibles a la repetición aliancista, el Vasco único candidato a Intendente (y Lifschitz se infarta), que un radical encabece la lista de diputados nacionales y Di Polina se subió al mástil, los radicales no van a ninguna parte con reuniones tipo club de barrio, llegó Angel D'Ambrosio que hace 18 meses renunció al sector celeste y pidió la disolución de todos los grupos internos y se presentó como jefe de los celestes ¿la radicheta es otra verdura extinguida? ; 5) el viernes en San Javier, alentados por Mazzón, el operador kirchnerista, se reunieron 84 intendentes y presidentes de comunas, no quieren un sublema sino dos, alentados por los ATN reflotados, sostienen a Rosatti y Peroti; 6) Jorge Obeid, cuya consanguineidad política con el Presidente es fama, hizo la gran Hipólito, llamado el Peludo por esconderse, no irá a Cuba, irá a la Casa Gris; 7) Alberto Hammerly es el candidato de Reutemann, después de todo el Lole, inundado, agobiado por el pis de los ratones contaminantes, con los pies en 45 grados y la columna vertebral a lo Torre de Pisa, fiel hasta el 27 de abril a Menem (lean a Perón, recuerden la fecha magna del 17 de octubre la lealtad es la heráldica del peronismo y la traición irredimible) es el gran elector, el gran tractor ¿usted concibe la boleta sábana sin Reutemann en el primer segmento? Sí, la concibo, para que gane Binner; 8) Castellani, Germano, Cavallero con Paulón autorizado por el Lole, Nicotra, puede haber 10 candidatos del P.J y si resulta inelegante no se podrá negar que el consumo de papel para los comicios del 7 de septiembre promueve desde ya el festejo féerico de los industriales celulósicos. Y las imprentas. El P.J. es el único partido que en el poder o electoralmente, promueve riqueza y proporciona trabajo.
Rango superior
Con el sombrero en la mano hay que saludar a los organizadores del viaje de Kirchner, anteayer, a Santa Fe. El paquete de ayuda es muy bueno, el tono amistoso estimulante, la definición política excelente, la profesión de fe reutemista olvidando agravios, de rango superior. La destreza evidente. Los 50 millones de dólares es un tramo del préstamo de 330 que pidió Santa Fe al Banco Mundial y para cuyo andamiento Reutemann debió hacer una ristra de cambios, comenzando con la remoción del ministro Rébola. Vino Kirchner con el préstamo gestionado por el Lole, con 150 millones ya cobrados, trajo la orden de nuevos 50 millones del mismo préstamo y lo entregó como gestión propia aunque eso sí, los pagará el tesoro nacional. Reutemann chito en boca, miró hacia abajo, cerró los ojos, movilizó los 200 músculos que requiere una sonrisa y sintió que ya no es un extraño en el nuevo gobierno de la Nación. La vida de un país no es el estrés de las candidaturas sino sus cotidianas, grandes, medianas y pequeñas realidades, el estímulo y la desazón de las horas. No parece serio echar al director del Indec, cambiar la metodología de los indicadores y decir que en los últimos 8 meses, 1.700.000 pobres dejaron de serlo, al menos en las estadísticas.
No es serio que el diputado provincial Favario apestille a la Corte Suprema provincial por el tema de los bingos cuando nadie ignora el curso de esa investigación, porque además y esto lo grito desde hace lustros ¿cómo un legislador que decide el ascenso o sanción a un juez litiga en esos juzgados con tremenda ventaja sobre los abogados sin banca?. Se calcula que hay 10.000 científicos o universitarios notables argentinos en Estados Unidos, el 70% no volverá, Argentina pobre de solemnidad, financia diplomados a un elevadísimo costo para que aporten sus conocimientos al país más poderoso del mundo ¿No es patético?
El desastre de quedarse
El 26 de mayo, Fidel Castro habló ante 15.000 estudiantes y les dijo que en Cuba, el universitario no puede irse sino servir al país que lo educó. Si impusiéramos esto en la Argentina, los 15.000 que lo ovacionaron queman las universidades. Para colmo la Justicia no puede descubrir cómo hizo el emblema del radicalismo universitario, Oscar Shuberoff, frustrado sempiterno al rectorado de la UBA para comprar casas en 6 ciudades del estado de Virginia, Estados Unidos, por 2 millones de dólares. ¿Cómo hizo?. Es de mal gusto y acaso injusto decir "metiendo la mano en la lata". Debe apoyarse la idea de poner en el Banco Central y Nación, directorios pequeños con conocedores, técnicos. Los directorios del Nación fueron históricamente destinados a la política pero debo recordar que Juan Domingo Perón, en 1950 produjo la gran revolución al poner como Gerente General un notable experto en vez de simplemente premiar la antigüedad. Daniel Scioli, el vicepresidente, tiene un discurso distinto y lo ratificó el jueves pasado en el almuerzo servido en el Alvear por una organización empresarial: "Lo dije en Estados Unidos y lo repito; el gobierno es uno solo y queremos dejar de lado el preconcepto que las multinacionales o los bancos son los culpables de nuestros problemas" y remató con severidad: "En Estados Unidos me preguntaron por la seguridad jurídica y la seguridad nacional. Contesté que no podemos hablar de seguridad jurídica cuando no hay seguridad en las calles". Cuidado con este concepto porque en nuestra provincia se le está prestando muy poca atención a la policía y esto tiene una dañosa virtualidad: desalienta a los buenos policías que son numerosos y alienta a los sinvergüenzas, que no son pocos.
La expresión "relaciones carnales" pertenece al diplomático Carlos Escudé y la hizo suya Guido Di Tella. Lo de carnal no va más, ahora las relaciones con Estados Unidos son maduras, un misterio patagónico. Substituimos el romance con los del norte por el embeleso con Brasil y su actual presidente. Si como en el caso universitario de Fidel, pretendiéramos como Lula rebajar el 11% las jubilaciones y subir 5 años la edad mínima, se instalaría en la Argentina algo semejante a la faja de Gaza. Carnal o madura este datito hace falta: el ingreso promedio/habitante en Brasil es, al año, 2.700 dólares, en Estados Unidos 37.000. ¿Dónde está el poder de compra?. Chile, con un presidente socialista lo descubrió.
Otro datito: Scioli es pro yanqui, Kirchner pro Mercosur, estemos atentos a esa respetuosa bifurcación. Se sabe que el homo sapiens lleva 160.000 años en cuyo transcurso, entre muchas, atesoró 3 verdades: a) no existen los resfríos mal curados, es una leyenda urbana; b) no existen los goles anulados, es una distorsión del lenguaje y c) no existe economía sin dinero y sin economía no hay bienestar ni progreso.



(Ilustración: Freddy)
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados