El ministro de Economía, Roberto Lavagna, arribará hoy a Estados Unidos para encabezar la delegación argentina que participará de un encuentro junto a otras 33 representaciones que discutirán sobre los avances en la negociación del Area de Libre Comercio para las Américas (Alca), que se realizará durante dos días en Maryland.
Lavagna, quien acompañó al presidente Néstor Kirchner al encuentro con su par de Brasil, Lula Da Silva, viaja en compañía del vicecanciller Martín Redrado, quien además maneja las negociaciones comerciales del país.
La cumbre fue convocada por el representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Zoellick, con la intención de plantear una discusión política sobre el Alca con vistas a una nueva reunión de ministros del área en noviembre.
El Alca entró en su último proceso de negociación en noviembre de 2002, momento en que Estados Unidos y Brasil pasaron a compartir la presidencia de la mesa de discusión, y cuyo final está previsto para diciembre de 2005.
La idea original es que si se logra acordar una zona de libre comercio desde Alaska hasta Tierra del Fuego, durante todo 2006 los 34 parlamentos americanos puedan aprobar la iniciativa para que entre en vigencia al año siguiente.
Chile es la primera nación sudamericana que logró firmar tras 12 años de negociaciones un acuerdo con los Estados Unidos en forma bilateral, a principios de este mes.
Pelea por los subsidios agrícolas
Desde el punto de vista del Mercosur, uno de los principales escollos para lograr avances más decisivos en las negociaciones es la negativa de los Estados Unidos a discutir sobre los subsidios agrícolas y la apertura de su mercado a los productos de la región.
La canciller chilena, Soledad Alvear, no descartó que entre los temas que se analicen hoy figure la fecha de entrada en vigencia del Alca, atento a que el Mercosur, principalmente Brasil, plantea objeciones a la primera potencia mundial por la falta de definiciones sobre la cuestión del agro.
Estados Unidos se ha mostrado hasta el momento proclive a avanzar en acuerdos bilaterales con algunos socios del Alca, como Chile, o por algunas regiones, como América Central, pero esquiva ese tipo de discusión bilateral con el Mercosur.
Hace unas semanas Zoellick visitó Brasil y allí desalentó la idea de lograr un acuerdo 4 más 1, Mercosur más Estados Unidos, que impulsa el bloque sudamericano como una alternativa para caminar más rápido hacia el acuerdo continental.