Año CXXXVI
 Nº 49.869
Rosario,
miércoles  11 de
junio de 2003
Min 11º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El grupo maoísta tiene tres células en la región

Lima. - El grupo maoísta peruano Sendero Luminoso, autor según el gobierno peruano del secuestro en el departamento de Ayacucho, tiene tres células armadas en la zona del secuestro, según informes de inteligencia revelados por la prensa limeña. Ayacucho es la región de nacimiento de Sendero, al inicio de los años 80.
Las células "Pangoa", "Vizcatán" y "Base 28", integradas en total por unos 135 miembros y encabezadas por senderistas como "Andrea", "Dalton", "Raúl", "Guillermo", "Gabriel" y "Rodofo", se movilizan por las márgenes de los ríos Ene y Apurímac, en donde están varios de los campamentos de Techint.
Según las investigaciones, las células de la organización maoísta están cada vez más aliadas con las mafias del narcotráfico que operan en Ayacucho y en zonas aledañas y hacen trabajo proselitista y eventuales acciones militares.
Sendero Luminoso, al que se considera como principal responsable de la violencia que sufrió Perú desde 1980 y que según la Comisión de la Verdad cometió la mitad de los asesinatos políticos perpetrados en ese lapso, volvió así al centro de la atención pública. El oficialmente llamado Partido Comunista del Perú nació en Ayacucho, donde fue fundado por Abimael Guzmán cuando era profesor de la universidad pública de la capital departamental, Huamanga, en 1968. El departamento fue escenario de la primera acción violenta de Sendero, en 1980, y durante dos décadas fue el principal fortín del grupo.
La organización, que puso en jaque al Estado sobre todo a comienzos de los años noventa, entró en abierta decadencia desde que fuera capturado su máximo líder en 1992, lo que dio paso a una masiva deserción y a un completo descabezamiento.
La línea "oficial" de Sendero Luminoso privilegia ahora la lucha política desde las cárceles, pero los que continúan libres, a los que algunos analistas prefieren denominar Sendero Rojo, se oponen a cualquier intento de trasacción. Por otra parte, el maoísmo sigue siendo fuerte en Perú, como se evidenció en la huelga aún vigente de empleados estatales, en la que el partido Bandera Roja demuestra mucho peso en las bases gremiales. Expresión de esta interna en el senderismo es el llamado hecho ayer desde la cárcel por el ex jefe máximo del grupo guerrillero, Oscar Ramírez Durand, quien se declaró arrepentido y dijo que ahora considera a al democracia como el mejor modelo político. A Durand se sumó el fundador del otro grupo guerrillero peruano, el MRTA, Víctor Polay, quien pidió perdón por su conducta.


Notas relacionadas
Fueron liberados 71 trabajadores de Techint secuestrados en Perú
Murió Roberto Rocca, patriarca de la empresa
Diario La Capital todos los derechos reservados