Jerusalén. - Abdelaziz al Rantissi es considerado el jefe político de la corriente más dura del movimiento islamista palestino Hamas, que lo tiene además como una de sus caras más conocidas. Pequeño y fornido, con los cabellos y la barba entrecanosos, Rantissi, pediatra de formación, es uno de los principales dirigentes de este movimiento, responsable de la mayoría de los atentados suicidas palestinos. Sus primeras palabras públicas desde su cama en el hospital fueron para advertir a Israel que "no quedará ningún judío en Palestina". Buen orador y locuaz, Rantissi es uno de los líderes del Hamas que mejor habla en inglés, lengua que aprendió durante sus estudios universitarios en Egipto. Miembro de la dirección del Hamas, Rantissi es considerado de hecho como el jefe político del movimiento, cuyo líder espiritual es el jeque Ahmed Yassin. Pese a que los militantes del ala militar del Hamas -las Brigadas Ezzedin al-Qassam- están cada vez más en la mira del ejército israelí, no daba la impresión que Rantissi temiese un intento de asesinato. En todo caso, hasta ayer Rantissi no vivía en la clandestinidad y recibía en forma regular a los periodistas en su casa, en un salón austero en el último piso de un pequeño edificio de la calle Palestina en el barrio del jeque Raduán, en Gaza. Rantissi nació el 23 de octubre de 1947 en Yebna, un pueblo árabe en ese entonces, situado en lo que se convertiría en territorio del Estado de Israel, al norte de la Franja de Gaza. Su familia abandonó Yebna y partió hacia la Franja de Gaza al año siguiente, cuando Rantissi todavía era un bebé, en el momento de la creación del Estado hebreo. Rantissi se convirtió de este modo en uno más de los 700.000 refugiados palestinos de esa época. Con sus descendientes, esos refugiados de 1948 son hoy en día unos 3,7 millones de palestinos que exigen el "derecho al regreso", uno de los aspectos más complicados del conflicto. Rantissi, salido de una familia numerosa con doce niños, pasó sus primeros años en el campo de refugiados de Jan Yunés, en el sur de la Franja de Gaza. Educado en una escuela de la Agencia de Naciones Unidas para la Ayuda de los Refugiados Palestinos (UNRWA), partió en 1965 hacia Alejandría (Egipto) para seguir estudios de medicina. Tras conseguir su diploma en 1971, Rantissi regresó a Jan Yunés. Rápidamente su compromiso político le provocó problemas con las autoridades militares israelíes. En 1982, pasó tres semanas en prisión por haberse negado a pagar sus impuestos. Dos años más tarde, la administración militar israelí lo echó de su trabajo en el hospital de Jan Yunés. Cofundador en 1987 del Hamas, que dice responder a los Hermanos Musulmanes, Rantissi fue detenido nuevamente en varias ocasiones por el ejército israelí. La lucha del Hamas contra los acuerdos de Oslo de 1993 sobre la autonomía palestina, firmados por Israel y Organización para la Liberación de Palestina, y la multiplicación de los atentados suicidas anti-israelíes, lo convirtieron en un personaje habitual en las pantallas de televisión de todo el mundo, pero también en sujeto de creciente irritación para las autoridades israelíes.(AFP)
| |