Año CXXXVI
 Nº 49.869
Rosario,
miércoles  11 de
junio de 2003
Min 11º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La película de Aki Kaurismaki revela la existencia de otro maestro del cine
"El hombre sin pasado" se estrena mañana en Rosario
El filme finlandés estuvo nominado al Oscar y triunfó en Cannes. Es una comedia minimalista y transgresora

Fernando Toloza / La Capital

"El hombre sin pasado", del finlandés Aki Kaurismaki, llega mañana a los cines de Rosario. Es la primera película del realizador que se estrena comercialmente en la ciudad. El director tiene 46 años y desde hace un par de temporadas en los festivales de cine no se habla más que de él. El año pasado "El hombre sin pasado" impresionó en Cannes y la opinión de la crítica señaló como una injusticia que "El pianista", de Roman Polanski, se haya quedado con el premio mayor del encuentro. Para coronar un año de elogios, el filme de Aki Kaurismaki fue en marzo pasado una de las cinco producciones que compitieron por el Oscar a mejor cinta en lengua no inglesa, premio que se llevó la alemana "Ningún lugar en Africa", de Caroline Link.
La película cuenta la historia de un hombre -del cual nunca se sabe el nombre- que apenas llega a la ciudad de Helsinki recibe una golpiza por la cual pierde la memoria. En ese estado arriba a un grupo de galpones donde vive un grupo de gente sin casa.
El hombre sin pasado comienza su nueva vida y, a pesar de la precariedad, se las arregla para convertir en vivienda un contenedor, para sembrar un pedazo de tierra y para conseguir una novia en el Ejército de Salvación, donde también logra organizar conciertos de rock. Feliz en medio de la pobreza, el hombre tendrá, según se anticipa, que enfrentar la recuperación de su memoria, y con ella una vida por completo diferente.
A pesar de que en el Festival de Cannes Kaurismaki no se llevó el premio mayor, consiguió no obstante el galardón especial del jurado. A partir de allí su buen momento no dejó de crecer. En Estados Unidos tuvo un lanzamiento parcial, pero ello no impidió que gustase y llegase a pelear por un Oscar, aunque Aki Kaurismaki se negó a ir la fiesta para criticar la guerra de Estados Unidos contra Irak.
Según señaló la crítica de Estados Unidos, "El hombre sin pasado" puede pasar, en una primera mirada, como una película minimalista, pero detrás de esa apariencia hay una de la mayores comedias subversivas de los últimos tiempos, tal como afirmó Kenneth Turan en "Los Angeles Times".
Para definir el estilo de comedia que Kaurismaki produjo en "El hombre sin pasado", se han señalado el humor serio de Buster Keaton y el optimismo de Frank Capra, filtrados por la celosa lente de Kaurismaki, quien antes de este filme se había animado a hacer "Juha", considerada la última película muda del siglo XX. "Sentí que la gente hablaba demasiado", dijo recientemente el director como toda justificación de ese filme.
A pesar de que "El hombre sin pasado" es la primera película de Aki Kaurismaki que se estrena comercialmente en Rosario, el director tiene una amplia carrera. El tema de la marginalidad, presente en el filme que se estrena mañana, ya había ocupado a Kaurismaki en la llamada "trilogía proletaria", que incluye "Sombras en el paraíso", "Ariel" y "La chica de la caja de fósforos". A estas obras le sigue, según establece la crítica, una nueva trilogía que incluye "El hombre sin pasado", y que aún está inconclusa.
El trabajo de Kaurismaki se completa con versiones poco complacientes de "Crimen y castigo", en base a la novela de Fedor Dostoiveski, y "Hamlet", de Shakespeare. También filmó performances de la banda de rock Leningrad Cowboys, un policial ("Contraté un asesino") y una road movie ("Take Care of your Scarf, Tatjana").
Kaurismaki parece haber tomado el título de su película de las viejas cintas clase B como "El hombre que no podía morir", "El hombre que retornó a la vida" o "El hombre con dos vidas", pero desvía las intenciones más o menos fantásticas de aquellos filmes para sus propios fines.
La película está protagonizada por Markku Peltola, como el hombre sin pasado, y Kati Outinen como Irma, la mujer del Ejército de Salvación. Por este rol, Outinen ganó el premio a mejor interpretación femenina en el Festival de Cannes en 2002.
Outinen es una de la actrices favoritas de Kaurismaki y de ella se ha elogiado en esta película su habilidad para transmitir grandes emociones debajo de su cara impasible. Diplomada en la Escuela de Arte Dramático en 1984, Outinen trabajó durante diez años en el Teatro Kom de Helsinki, realizando al mismo tiempo una carrera cinematográfica, en gran parte a las órdenes de Kaurismaki ("Sombras en el paraíso", "Hamlet goes business", "La chica de la caja de fósforos" y "Lejos van las nubes", entre otras).
Aki está considerado junto a su hermano Mika Kaurismaki, también cineasta, uno de los grandes renovadores del cine europeo. Dueños de un humor seco y de un gran sentido del absurdo, los directores se han hecho un nombre en los festivales y ahora parece que están comenzando a llegar a los circuitos comerciales.
El hecho de haber llegado a los Oscar con "El hombre sin pasado" le brindó posibilidades comerciales a Kaurismaki en la Argentina, ya que hasta antes de ese hecho sólo se había estrenado en el país "Juha". El resto de la obra de los dos Kaurismaki sólo circulaba en el circuito de especialistas, quienes reconocieron rápidamente el genio de los realizadores y a fin del año pasado realizaron un amplio ciclo con casi toda la obra de los cineastas. Especialistas muchos de ellos alertados por el valor que les concedía a los finlandeses el director estadounidense Jim Jarmusch, quien dijo sobre "El hombre sin pasado": "Es tan triste que te hace reír y es tan graciosa que te hace llorar".
"La vida va hacia adelante y no hacia atrás", dice el protagonista de la película y esa es la mayor promesa del filme: mostrar cómo seguir a pesar de la más precaria de las situaciones, donde un hombre sin casa, sin dinero y sin memoria encuentra sentido por el solo hecho de respirar, de estar vivo, algo que el hábito hace, en las grandes ciudades, olvidar.



En el filme un hombre pierde la memoria en Helsinki.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
El enemigo de las reglas pueriles
Diario La Capital todos los derechos reservados