Año CXXXVI
 Nº 49.852
Rosario,
domingo  25 de
mayo de 2003
Min 5º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Un contrato social para un desarrollo sustentable

Arriazu enfatiza que su libro "Lecciones de la economía argentina" hace "una invitación al diálogo sobre un nuevo contrato social".
-¿Usted habla de la necesidad de un "contrato social", en el sentido que Jean Jacques Rousseau le dio a esa expresión. ¿Qué cree que ocurrió en la Argentina?
-Argentina tuvo un momento fundacional que fue 1853, y el cambio que hizo entre 1853 y 1930 fue espectacular, está claro que la Argentina moderna se hizo en ese momento, primero generando instituciones, alianzas, apuntando a la educación. El hecho de que hayamos tenido una crisis cada cinco años durante todo el siglo XX, incluyendo las épocas de oro, significa que nunca hemos logrado construir las instituciones anticíclicas y los consensos suficientes como para evitar las crisis.
-¿Cuál es la agenda de ese contrato?
-Lo primero es distinguir entre recuperación, crecimiento y desarrollo sustentable. Recuperación es lo que tenemos ahora: basta con que se deje de sacar un poco de plata al exterior para que la economía crezca. Crecimiento es cuando comienza a crecer la capacidad productiva de un país porque la inversión supera a la amortización. Pero desarrollo sustentable requiere que todas las instituciones, todos los estratos de la sociedad vayan creciendo de manera pari pasu, y así no se presenten cuellos de botella, problemas de distribución de ingreso, problemas de pobreza extrema, etc.


Notas relacionadas
Arriazu: "El problema es que ni siquiera sabemos qué es lo que pasó"
Diario La Capital todos los derechos reservados