 |  | Perú llevaría el caso Fujimori a la nueva Corte Penal Internacional
 | Tokio. - Si Japón rechazara extraditar al ex presidente peruano Alberto Fujimori se estudiarán otras opciones, como interponer una demanda ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, que juzga los crímenes contra la humanidad, afirmó en Tokio el presidente de la asociación civil peruana Proética, José Ugaz. La CPI se constituyó y comenzó a funcionar en marzo último, luego de años de deliberaciones de la comunidad internacional. Respecto al pedido de extradición formal que debería llegar a Japón en julio, José Ugaz, ex procurador anticorrupción, dijo no querer pensar demasiado en la posibilidad de un rechazo. Pero agregó que "en caso de respuesta negativa hay otras posibilidades como tratar de entablar un juicio en Japón, lo cual no es fácil porque la fiscalía depende del gobierno". "Otra solución sería ir ante la justicia internacional en La Haya", precisó Ugaz, quien se halla en Tokio para el lanzamiento de una campaña de sensibilización de la opinión pública nipona a favor de la extradición de Fujimori en colaboración con organizaciones locales de derechos humanos. Sayo Saruta, una abogada de Tokio que pertenece a la Red Japonesa por el Juicio de Fujimori" -integrada por Amnistía Internacional, la Red de Solidaridad por la Democratización de Perú y Peace Boat-, subrayó que respecto a la extradición "corresponde decidir a Japón, pero es posible juzgarlo en otro lugar", y señaló que la Red "estudia esta posibilidad". "La doble nacionalidad es un pretexto que el gobierno japonés utiliza" para no extraditar a Fujimori, denunció por su parte Ugaz, quien en tanto que procurador anticorrupción participó en las investigaciones contra el destituido mandatario entre 2000 y 2002. Ugaz admitió ser escéptico acerca de la posibilidad de una extradición por parte del gobierno japonés debido a la popularidad de Fujimori en el archipiélago. "Para los japoneses, su imagen sigue unida al rescate de los rehenes en la embajada de Japón en Lima. Tiene, además, vínculos de corrupción en Japón, gente con la que hace negocios", denunció. Afirmó que Perú localizó unos 260 de los 600 millones de dólares "robados por la red criminal Fujimori-Montesinos. Una parte de este dinero de la corrupción se encuentra en Japón, en Hong Kong, en Singapur, en Malasia o en los paraísos fiscales chinos", agregó. Fujimori, nacido en Perú de padres japoneses, se refugió en Japón a finales del 2000 al colapsar su gobierno en medio de graves denuncias de corrupción. El gobierno de Tokio le concedió la nacionalidad nipona y teóricamente no es extraditable por esta razón. (AFP)
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|