Año CXXXVI
 Nº 49.847
Rosario,
martes  20 de
mayo de 2003
Min 13º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El mercado cree que la exportación seguirá abasteciendo de divisas a la plaza
La cotización del dólar perdió fuerza tras tocar los 3 pesos
El tipo vendedor cerró a 2,95. En Rosario quedó a 2,97. El Banco Central sumó u$s3,1 millones a sus reservas

El mercado cambiario no convalidó una escalada del dólar en valores superiores a los tres pesos, a partir del convencimiento generalizado de los operadores de que los exportadores continuarán abasteciendo a la plaza sobradamente, lo cual motivó una caída de entre tres y cuatro centavos en la cotización del billete. Así, la divisa norteamericana cerró en la city porteña a 2,90 pesos para la compra y 2,95 para la venta. En el microcentro de Rosario, el dólar cerró a 2,94 para la compra y 2,97 para la venta, luego de haber tocado hasta los 3,02 pesos (tipo vendedor) en algunas casas de cambio.
A poco de iniciadas las operaciones en el mercado porteño, el dólar se ubicó en el terreno de los tres pesos, pero los operadores finalmente no convalidaron esos valores y la divisa cerró la jornada en baja, con una cotización de 2,90 pesos para la compra y 2,95 el tipo vendedor, según el promedio de las principales agencias de cambio.
Superados los ruidos del proceso electoral, los analistas sostienen que de ahora en más el dólar se moverá en función de las señales económicas, aunque se admite que el comportamiento de los exportadores es determinante en el momento de fijar el precio del dólar.
Así, el Banco Central arrancó la semana comprando 3,1 millones de dólares que no encontraron demanda en el sector mayorista y de esa manera lleva incorporados a sus reservas desde principio de mes 694,6 millones de dólares.
"Esperamos una leve reversión de la fuerte suba del tipo de cambio como consecuencia de mayores liquidaciones del sector exportador", vaticinó Roberto Drimer, de Argentine Research, después del salto que había pegadola divisa el viernes pasado.
Todos saben que las intervenciones del Banco Central juegan un papel muy importante para evitar que el dólar cotice muy lejos de los tres pesos que figura en los planes del nuevo gobierno.
Los pronósticos de los analistas más escuchados en el mercado cambiario ubican al billete estadounidense para los próximos días en una cotización de 2,90 y hasta tres pesos en el mejor de los casos.
"Se preve una gran oferta de divisas por parte de los exportadores y un enorme superávit comercial, pero además hay otro factor en juego que conspira en contra de las tasas, y es la emisión de pesos por parte del Banco Central a través de sus intervenciones en el mercado cambiario", resumió un cambista al término de una jornada que encontró al dólar tres centavos abajo si se miran los precios del viernes.
"En cierta forma, el tipo de cambio está tanteando sus límites. El domingo, el presidente (Néstor) Kirchner dijo que era partidario de un billete a 3 pesos", recalcó un cambista. "Por eso se registró un repunte en las primeras horas. En este momento, todo el mundo estaría comulgando con esa idea. Al tiempo que la plaza acusa un alto grado de tranquilidad", añadió.
En la plaza financiera, los ahorristas que se acercaron a los bancos a renovar sus depósitos o con fondos frescos, se encontraron con tasas menos atractivas y apenas por encima de la inflación proyectada. Los rendimientos bajaron al 1,08 por ciento mensual, lo que en términos anuales significa una tasa del 13,20 por ciento.
Los plazos fijos de 60 a más días son los que ofrecen las tasas más atractivas, del 1,36 por ciento mensual o del 16,81 por ciento anual.
Actualmente, los rendimientos de las tasas son equiparables a los que se ofrecían a mediados de marzo de 2002 y se piensa que estos niveles podrían mantenerse dos meses más, cuando comiencen los vencimientos de los Cedros reprogramados, por cifras superiores a los 42 mil pesos.
En el Rofex de Rosario, donde se concentra el 90 por ciento de los negocios a futuro, cada una de las posiciones abiertas se reacomodaban en los siguientes precios: mayo, 2,92 pesos; junio, 2,95 pesos; julio, 2,985 pesos; agosto, 3,02 pesos; y septiembre 3,09 pesos.
El Indol de mayo mostraba descensos del 0,31 al 2,28 por ciento en los siguientes valores: agosto, 3,06 pesos; septiembre, 3,14 pesos; y octubre, 3,10 pesos.
En el segmento mayorista, el cierre de la jornada también encontró al billete estadounidense decididamente hacia abajo. Entre bancos se negoció a 2,93 pesos y el tipo transferencia cayó a 2,915 pesos.


Diario La Capital todos los derechos reservados