Año CXXXVI
 Nº 49.847
Rosario,
martes  20 de
mayo de 2003
Min 13º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





En la comparación interanual subió 20,1 % pero bajó 0,8 % respecto de marzo
La industria se frenó en abril
El retroceso en el mes a mes es el primero desde julio de 2002. En el cuatrimestre acumuló un 18,8 por ciento

La producción industrial en abril creció 20,1% frente a igual mes del año pasado, el mayor incremento interanual desde la devaluación. Sin embargo, la actividad fabril cayó 0,8% con relación a marzo de 2003 (en términos desestacionalizados), el primer retroceso desde julio de 2002, de acuerdo a los datos suministrados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con estas cifras, la actividad industrial acumuló durante el primer cuatrimestre un aumento del 18,8% comparado con igual período del año pasado.
En la serie con estacionalidad, la producción se incrementó el mes pasado un 15,2% respecto de abril de 2002, en tanto que la producción manufacturera cayó 0,8 en comparación con marzo, consignó el Indec.
Se trata de la primera caída intermensual que se registra desde julio de 2002, aunque los funcionarios del Indec, Jorge Souto y Laura Nasatsky, quitaron dramatismo a esta baja respecto de marzo. "Abril no fue un mes excepcional", reconoció Souto, quien indicó que "no se mantuvo el mismo movimiento que tuvo marzo". De todos modos, aclaró que "la tendencia-ciclo sigue siendo positiva", con un aumento del 0,7%.
Nasatsky indicó que "la actividad industrial es casi similar a la de marzo", y recordó que luego de la debacle en el primer trimestre del año pasado, desde abril de 2002 se reflejó una tenue reactivación, por lo que "a partir de ahora los índices de crecimiento se irán achicando en magnitud".
Entre los factores estacionales que incidieron para que la actividad industrial de abril sea levemente inferior a la de marzo, Nasatsky mencionó especialmente la celebración de la Semana Santa, que en 2002 había caído en marzo.
Desde el punto de vista sectorial, las ramas industriales con mejor desempeño en el primer cuatrimestre fueron las fabricaciones de tejidos (84,6%), productos metalmecánicos (excluidos automotores, 106,4%) e hilados de algodón.
En cambio, cinco sectores registraron menores niveles de actividad que en el primer cuatrimestre de 2002: industria láctea (15,3%), fibras sintéticas (15,6%), carnes blancas (3,3%), carnes rojas (2,8%) y automotores (4,4%).
Nasatsky reiteró que los principales incrementos se registran en sectores con fuerte sustitución de importaciones. En la apertura por bloques se observaron alzas frente abril de 2002 en alimentos (3,4%); edición e impresión (20%); químicos (2,4%); productos de tabaco (16,8%); papel y cartón (10,4%); refinación de petróleo (3,4%); productos de caucho y plástico (4%); minerales no metálicos (27,4%) y metálicas básicas (7,5%).

Las perspectivas son mejores
Paralelamente, el Indec elaboró la encuesta cualitativa industrial que mide las expectativas de las empresas, donde surge que el 60,1% de las empresas prevé un ritmo estable en la demanda interna de mayo, el 32,1% anticipa una suba y el 7,8% espera una disminución. En cuanto a las exportaciones, el 48,9% de los encuestados no estima cambios, el 36,2% espera un aumento y el 14,9% advierte una disminución.
Con respecto a la utilización de la capacidad instalada en mayo, el 24% de las empresas prevé una suba, contra el 2% que estima una reducción, al tiempo que el 82% no espera cambios en la dotación de personal, el 16% advierte una suba mientras sólo el 2% estima una caída.


Diario La Capital todos los derechos reservados