1506 - Cristóbal Colón, el Gran Almirante, muere en la pobreza El navegante italiano Cristóbal Colón (Cristóforo Colombo) nació en Génova en 1451, y era hijo de Domeneghino Colombo y Susanna Fontanarossa. Desde muy joven aprendió el oficio de marinero, y a los 18 años estuvo al servicio de un corsario francés que asediaba las naves venecianas que comerciaban con Flandes por el Atlántico. Luego se instaló en Lisboa, Portugal, donde se casó y se dedicó al comercio. Allí trató con marineros que le contaron historias sobre la existencia de tierras más allá del mar -un antecedente claro sitúa a los vikingos tocando la costa americana hacia el año 1000- y que dieron pie a la creencia de una ruta occidental hacia las Indias. Colón ofreció este proyecto alternativamente al rey de Portugal, a Enrique VII de Inglaterra, y a Ana de Beaujeu, regente de Francia. Finalmente logra negociar con la corona española, y se determina que ostentaría el cargo de almirante en todos los territorios que pudiera descubrir, cobrando el quinto de las mercancías; se lo nombra también virrey y gobernador de las tierras descubiertas y con poder para nombrar funcionarios. Sus pretensiones eran desmesuradas, sobre todo considerando que se trataba de un advenedizo con un plan inconcebible. En sus conocidos tres primeros viajes a "las Indias" fueron tantas las tropelías que se realizaron que la corona envió a un investigador, Francisco de Bobadilla, para aclarar las cosas. Colón negó la autoridad de Bobadilla, por lo que el Gran Almirante fue encadenado y enviado preso a la península. Luego de haber emprendido un cuarto viaje, Colón intentó hacer valer sus derechos pleiteando con la corona, pero tras fallecer la reina Isabel, el rey Fernando no atendió sus reclamos. Entristecido y melancólico, Colón muere en la pobreza el 20 de mayo de 1506, aquejado de gota y otras enfermedades, y sin conocer que había dado con un continente desconocido y al que, para colmo, se daría el nombre de "América", fruto de asignar este descubrimiento a Américo Vespucio. 1616 - Prohibido tomar mate Se prohíbe tomar mate en la ciudad de Buenos Aires. El gobernador de la ciudad, José Hernandarias, dictó un bando que prohibía el consumo de esa popular infusión. Aparentemente, la medida surgió a consecuencia de que los españoles se excedían en su consumo. El mate ya existía entre las costumbres de los indios guaraníes antes de que llegasen los colonizadores.
1870 - Mercedes Rosas Fallece Mercedes Rosas, escritora de la primera novela argentina titulada "María de Montiel". Mercedes era la hermana menor de Juan Manuel de Rosas, y su deceso se produjo en su vivienda de San Telmo, ubicada en la calle Bolívar 531/535.
| |