Año CXXXVI
 Nº 49.846
Rosario,
lunes  19 de
mayo de 2003
Min 11º
Máx 14º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Los episodios más importantes de la transición

La siguiente es la cronología de los hechos más importantes de la gestión de Eduardo Duhalde, quien deja la administración central el próximo 25 de mayo:
* 1º de enero de 2002: Eduardo Duhalde (senador nacional por el PJ-bonaerense) es electo presidente por la Asamblea Legislativa para completar el mandato incumplido de Fernando de la Rúa. El nuevo mandatario promete: "El que depositó dólares, recibirá dólares; el que depositó pesos, recibirá pesos".
* 6 de enero: El entonces ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, anuncia la devaluación del orden del 30% y establece un dólar oficial de 1,40 pesos. Además pesifica los plazos fijos en dólares y establece "el corralón". Prorrogan los feriados bancarios. El Congreso sanciona la Ley de Emergencia Económica. Duhalde incumple su promesa sobre la devolución de los ahorros.
* 2 de febrero: Se libera el dólar.
* 20 de abril: Mientras se incrementan las marchas de ahorristas estafados, se establece un nuevo feriado bancario para "frenar el goteo del corralito".
* 23 de abril: Renuncia Remes Lenicov. Duhalde dice: "El lunes igual abrirán los bancos, y que sea lo que Dios quiera".
* 27 de abril: Tras la sanción de la ley que frena el goteo del corralito y la ratificación del alineamiento con el FMI, asume como nuevo ministro de Economía Roberto Lavagna.
* Fines de mayo: Duhalde amenaza con renunciar. El Senado deroga la ley de subversión económica (otro pedido del FMI).
* 26 de junio: Policías bonaerenses asesinan en el Puente Pueyrredón a los piqueteros Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, durante una violenta represión.
* 2 de julio: El gobierno promulga los decretos de convocatoria a elecciones para el 30 de marzo. El presidente Eduardo Duhalde resuelve terminar su mandato en forma anticipada: el nuevo jefe del Estado asumirá el 25 de mayo del 2003.
* 11 de julio: Mientras Elisa Carrió, Aníbal Ibarra y Néstor Kirchner reclaman juntos la caducidad de todos los mandatos, Carlos Reutemann rechaza el ofrecimiento de Eduardo Duhalde para ser candidato a presidente.
* 19 de agosto: De la Sota lanza su candidatura a presidente, con el respaldo de Duhalde, la que meses después declinará.
* 9 de octubre: La jueza Servini de Cubría anula la convocatoria a internas abiertas y simultáneas del 15 de diciembre.
* 21 de octubre: Diputados rechaza el juicio político a la Corte Suprema.
* 18 de noviembre: Duhalde acuerda en Olivos fijar las elecciones para el 27 de abril y el ballottage para el 18 de mayo.
* 28 de noviembre: Diputados convierte en ley la suspensión de las internas abiertas y aprueban la nueva fecha de votación. Además, a través de una resolución aceptan la renuncia adelantada de Duhalde.
* 24 de enero de 2003: El congreso justicialista, reunido en Lanús, anula sus internas y habilita a sus tres postulantes (Néstor Kirchner, Carlos Menem y Adolfo Rodríguez Saá) a competir con el sello del partido.
* 23 de febrero: Néstor Kirchner anuncia que su compañero de fórmula será Daniel Scioli.
* 27 de marzo: El Senado rechaza la expulsión de Luis Barrionuevo por los incidentes en la elección de Catamarca. El conflicto, convertido en debate de campaña, unifica con sus votos a menemistas y duhaldistas, y deja en la vereda opuesta a la senadora Cristina Fernández de Kirchner.
* 25 de abril: En un mensaje televisivo, Duhalde pide a los ciudadanos que "vayan a votar y hagan valer su derecho soberano".
* 27 de abril: La primera vuelta electoral consagra a Menem, con el 24 por ciento de los votos, y a Kirchner, con el 22, como los elegidos para disputar el ballottage que finalmente no se hace.


Notas relacionadas
Duhalde deja algunas cuentas pendientes
Los últimos siete días en la Casa Rosada
Diario La Capital todos los derechos reservados