Año CXXXVI
 Nº 49.833
Rosario,
martes  06 de
mayo de 2003
Min 8º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Lavagna define la reestructuración financiera con la misión del Fondo
El FMI acepta más emisión pero pide "un fuerte pago" de la deuda
No está definido cuánto será el aumento de circulante. Discutirán cómo se ajustarán los bancos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) puso ayer como condición para una eventual ampliación de la emisión monetaria que permita mantener el precio del dólar en torno a los tres pesos, que los billetes verdes que ingresen por esas operaciones se destinen a "un fuerte pago" de la deuda que mantiene Argentina con sus acreedores. El ajuste de las variables macroeconómicas pactadas en la carta de intención que el país firmó con el FMI y la reforma del sistema financiero serán los temas centrales de la reunión que hoy mantendrá el ministro de Economía, Roberto Lavagna, con la misión del organismo que trabaja en Buenos Aires.
La última palabra sobre el destino de los dólares que ingresen por estas nuevas compras (las reservas del Banco Central superan los 11.000 millones de dólares) la tendrá hoy el ministro de Economía cuando reciba al delegado del Fondo para Argentina, John Dodsworth, informaron fuentes gubernamentales.
Desde el Palacio de Hacienda consideran "razonable" la petición del Fondo respecto al destino de los nuevos dólares, si las otras variables económicas "continúan por el camino del crecimiento".
"Existe un principio de acuerdo para volcar al mercado unos 3.000 millones de pesos adicionales a la pauta acordada", aseguró un informante, pero se abstuvo de precisar si el monto final estaría en torno a los 6.000 millones, tal como lo consignaron ayer medios de prensa.
La intención de Lavagna, con vistas a una eventual continuidad de su gestión en caso de que Néstor Kirchner se imponga en el ballottage, es mantener el dólar en cerca de los tres pesos y evitar que su cotización se desplome, tal como sucedió en las últimas semanas.
Los responsables del área económica consideran que "están dadas" las condiciones para realizar una emisión adicional, especialmente por la marcada estabilidad que se refleja en los precios que en abril habrían subido sólo el 0,2 por ciento, según adelantó el jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof. "Además, la compra de dólares permite mejorar el nivel de reservas y así negociar la deuda externa en óptimas condiciones", aseguró la fuente.
El nivel de reservas del Central superó el viernes pasado los 11.000 millones de dólares, tras la compra de 93 millones.

Reforma financiera
Uno de los puntos importantes a tratar será la ley de reforma de entidades financieras que elaboró el gobierno nacional y que hoy se discutió en un encuentro en el que participaron los principales funcionarios del FMI que están en Buenos Aires y el presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay.
Las conversaciones habrían comenzado informalmente el domingo durante un agasajo que le brindó Prat Gay a los visitantes en una casa de fin de semana, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Durante el convite, en el que abundaron los costillares, las achuras y los buenos tintos argentinos, se analizó la arquitectura del nuevo sistema financiero argentino.
Las modificaciones centrales al memorándum de entendimiento girarán en adecuar el precio del dólar, las proyecciones de inflación, y probablemente de recaudación, al nuevo escenario económico. El pacto firmado en enero preveía un dólar en torno de los 3,85 pesos y una pauta de inflación cercana al 22 por ciento anual.
La reestructuración financiera incluirá "nuevos requisitos de capital mínimo", norma que no se ha replanteado desde que se abandonó la convertibilidad. En ese sentido, el Banco Central solicitó en los últimos meses a los bancos datos actualizados respecto al estado de sus balances.
Las autoridades de Economía sostienen que un incremento en las exigencias de capital de los bancos podría "dejar afuera" a varias entidades que no podrían hacer frente a esas exigencias. Además crearía un encarecimiento del crédito artificial, en momentos en los que se necesita una baja en las tasas para apuntalar la recuperación de la economía.



John Dodsworth, del FMI, quiere privatizar la banca.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados