El profesor titular de la cátedra de gastroenterología de la Facultad de Medicina, Hugo Tanno, explicó que la causa de la epidemia de hepatitis que se abatió sobre la unidad de diálisis del Centenario "es una mutación del virus de la Hepatitis B. Esto es realmente una rareza, es la primera vez que este mutante aparece en Latinoamérica y sólo hay un registro de su aparición en Hong Kong, donde en 1997 también atacó a pacientes en una unidad de diálisis", recordó. El profesional explicó que esta mutación se diferencia del virus tradicional que produce la hepatitis B, debido a que "destruye la célula hepática en forma directa. El virus B no produce daños severos en las células del hígado, sino que ingresa y se multiplica en ellas. Luego toda la célula es destruida por el sistema inmunológico que fabrica anticuerpos y termina curando la enfermedad", señaló. Pero Tanno aseguró que "en el caso de esta mutación, la destrucción de la célula la realiza el mismo virus, que además se encuentra con poca resistencia al atacar a pacientes con defensas bajas como son los insuficientes renales". El profesional remarcó que "la rápida detección de la verdadera causa de la epidemia, permitió comenzar un rápido tratamiento mediante antirretrovirales. Creo que esto nos permitió reducir mucho la mortalidad", estimó. Los médicos no saben a ciencia cierta qué es lo que en realidad produce la mutación del virus, pero subrayan que se transmite por vía sanguínea. Tanno confirmó que las muestras de sangre de los pacientes infectados y de los fallecidos fueron enviadas al Centro de Enfermedades Infecciosas de Atlanta, donde se realizará la decodificación del mismo. El gastroenterólogo puntualizó que "el tratamiento con antirretrovirales logró detener la infección en los pacientes enfermos" y remarcó que "el monitoreo de ellos es permanente".
| |