Año CXXXVI
 Nº 49.829
Rosario,
viernes  02 de
mayo de 2003
Min 14º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Contagio masivo de los pacientes que concurren a la unidad de diálisis
Cuatro muertos y once infectados de hepatitis B en el Hospital Centenario
El jefe del área, Osvaldo Rodenas, calificó a la epidemia como "muy grave". Medidas preventivas

Diego Veiga / La Capital

Cuatro personas murieron y otras once están infectadas de una agresiva variedad de hepatitis B que atacó a los pacientes que concurren a la unidad de diálisis del Hospital Provincial del Centenario. El jefe de esa unidad, Osvaldo Rodenas, calificó a la epidemia como "muy grave", pero subrayó que "se tomaron todas las medidas de control para evitar su propagación". No obstante, no pudo descartar que puedan aparecer nuevos casos. Según los especialistas, se trataría del primer contagio masivo producido por causa de ese extraño virus en una sala de diálisis de Latinoamérica. Se caracteriza por su gran virulencia y se transmite por vía sanguínea.
Rodenas confirmó que "el primer caso se detectó a mediados de febrero. Se trató de un paciente que concurría a la unidad de diálisis y desarrolló una hepatitis aguda fulminante. Lo derivamos al hospital Argerich para que lo trasplantaran pero falleció allí", recordó.
No pasó mucho tiempo para que otro paciente que concurría a la misma unidad de diálisis falleciera por la misma causa, lo que llevó a las autoridades del Centenario a conformar un comité de crisis.
El titular de la cátedra de Gastroenterología de la Facultad de Medicina, Hugo Tanno, y el profesor de Bioquímica Clínica, Oscar Fay, lograron identificar el virus causante de la enfermedad y descubrieron que se trataba de "una mutación" del que produce la hepatitis B. "Es una variante muy agresiva que produce destrucción de la célula hepática en forma directa", explicó Tanno (ver aparte).
El profesional indicó que "el contagio se produce por vía sexual o sanguínea", y estimó que la epidemia podría haber llegado a la unidad de diálisis "a través de algún catéter u otro elemento".
Lo mismo opinó Rodenas, quien explicó que "en una sala de diálisis, el el volumen total de la sangre del paciente circula entre 30 y 40 veces por una máquina. Una gota absolutamente microscópica puede ser vehiculizada en una gasa, un catéter, una aguja o cualquier otro elemento e infectar a otro paciente", estimó.
Algo es seguro, ambos profesionales descartaron por completo la posibilidad de que el contagio se haya producido en la propia máquina de diálisis. "Son absolutamente estériles", remarcaron.

Tomando recaudos
Si bien el virus es muy agresivo, Rodenas indicó que "se tomaron todos los recaudos para evitar su propagación. La gente se debe quedar absolutamente tranquila, todos los pacientes fueron vacunados y a los infectados se los está tratando con una droga específica (lamivudine) que da buenos resultados", afirmó.
Pese a esto, no pudo descartar la aparición de nuevos casos, al tiempo que subrayó que el ministro de Salud de Santa Fe, Fernando Bondesío, "está informado de los hechos y colabora activamente con la provisión de medicamentos y reactivos".
Por su parte, Tanno explicó que "la epidemia está circunscripta a la sala de diálisis" y descartó su propagación. "Es una tragedia, pero se tomaron todos los recaudos para evitar que se propague", dijo.
La aparición de un nuevo caso podría darse debido a que la incubación de la enfermedad demanda entre dos y tres meses. "Quizás si alguien se contagió en febrero, pueda presentar síntomas ahora", indicó Tanno, al tiempo que relativizó esa posibilidad. "Están todos vacunados y con un seguimiento muy estricto", aseguró.
Rodenas, en tanto, remarcó que la aparición de la epidemia "fue imposible de prever" y dijo que "en el hospital se aplicaron todas las medidas de seguridad que se tomarían en cualquier parte del mundo. Es una variedad muy agresiva del virus que en este caso potencia su acción porque los pacientes tienen sus defensas bajas", indicó. Hasta ayer, el extraño virus se cobró cuatro vidas en apenas dos meses.



El virus es una mutación del que produce la hepatitis B. (Foto: Silvina Salinas)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Una verdadera "rareza" que dejó su huella en Hong Kong
Diario La Capital todos los derechos reservados