Año CXXXVI
 Nº 49.823
Rosario,
viernes  25 de
abril de 2003
Min 13º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El dólar subió 5 centavos y cerró a $2,93

Una ondulación alcista de tres centavos experimentó en la jornada de ayer el dólar, lo que permitió recortar una parte de los retrocesos que acumulaba desde el día anterior a los festejos de Pascua.
En las principales agencias del radio céntrico el billete estadounidense terminó a razón de 2,85 pesos para la compra y se pidió un promedio de 2,90 para la venta, al tiempo que en el sector mayorista, entre bancos, se consignó como último precio 2,88. En tanto en las agencias y casa de cambio de Rosario las pizarras acusaban una banda de 2,85 pesos para la compra y 2,93 para la venta, con una suba de cinco centavos con respecto al cierre del miércoles.
Si bien para hoy tampoco se esperan variaciones significativas, se admite entre los cambistas que los operadores están ahora más pendientes del escenario que presentará la semana próxima el mercado, con el resultado electoral en la mano.
Los analistas especulan con la variable de que el ingreso de capitales del exterior, sumado al hecho de que las tasas bancarias sean atractivas, y hayan evitado que el dinero que salió del corralón se refugiara en el dólar, hacen que la divisa se mantenga en estos niveles.
La mejora del dólar se repetía en las operaciones a término, donde la mayor parte de las posiciones abiertas quedaron con diferencias positivas, lo que hace suponer a los expertos que el dólar podría haber alcanzado un "piso" en los días previos a las elecciones presidenciales del domingo. En el Rofex de Rosario se consignaban los siguientes valores: abril, 2,87 pesos; mayo, 2,89; junio, 2,93; julio, 2,975; y agosto, 3,01 pesos.
Con todo, el Banco Central volvió a ser protagonista en el mercado cambiario absorbiendo los 5,3 millones de dólares que liquidaron los exportadores, pero esta vez el saldo fue negativo en 100 mil en el momento de atender al sector mayorista,bancos e importadores, y le quedaron para sus reservas 5,2 millones de esa moneda.
El promedio de compras de las últimas veinte jornadas hábiles fue de 14,5 millones de dólares diarios y en lo que va de abril acumula reservas por 216,8 millones.

Las tasas de interés
Por otro lado, las tasas de interés que se ofrecen a los ahorristas se mantuvieron en términos generales en los niveles del miércoles, pero a los fines estadísticos pasaron de un promedio del 1,59 al 1,58 por ciento mensual, según datos del Banco Central.
En términos anuales los depósitos a plazo fijo ofrecieron un rendimiento del 19,3 por ciento, pero en el caso de inmovilizaciones de dinero muy importantes se pagó cuatro y hasta cinco puntos más.
El gradual descenso de las tasas se produce simultáneamente con una escasa desprogramación de depósitos, del orden del 25 por ciento o la mitad de lo que se había proyectado.
La extensión de los plazos para liberar depósitos hasta el 23 de mayo busca precisamente que una mayor cantidad de ahorristas acepte la propuesta que se les hace para cicatrizar las heridas que abrió el corralón.
En el circuito mayorista de dinero, entre bancos, el call por un día descendió del 6,75 al 6,50 por ciento anual y entre entidades de menor rango los préstamos a corto plazo se resolvieron al 7, también con una baja de un cuarto de punto.


Diario La Capital todos los derechos reservados