Año CXXXVI
 Nº 49.815
Rosario,
jueves  17 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Los 10 nuevos países de la Unión Europea firmaron la adhesión
República Checa, Hungría, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Lituania, Letonia, Lituania, Chipre y Malta

Atenas. - Los diez futuros nuevos miembros de la Unión Europea firmaron ayer el tratado de adhesión al bloque durante una solemne ceremonia celebrada en Atenas, cerrando así definitivamente una larga división política del Viejo Continente. La República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta se conviertieron a partir de ayer en "observadores", con voz pero sin voto, en todos los órganos decisorios de la Unión.
La cita reunió además a los líderes europeos tras las divisiones sufridas por la diferencia de opiniones respecto a la guerra de Irak, ocasión que aprovecharon para tratar de acercar posturas y alcanzar un consenso sobre el camino a seguir a partir de ahora. La firma de los tratados de adhesión tuvo lugar en el ágora antigua de Atenas, a los pies de la Acrópolis, el símbolo del pasado democrático de Grecia, país que ostenta la actual presidencia rotatoria de la UE.

El cronograma de ingresos
Está previsto que Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Hungría, República Checa, Chipre, Malta, Eslovenia y Eslovaquia se incorporen a la UE el 1º de mayo de 2004. Turquía, Bulgaria y Rumania podrían hacerlo en 2006. Los 25 jefes de Estado y de gobierno presentes calificaron este día de histórico porque, como señaló el primer ministro griego, Kostas Simitis, supone "cerrar la división entre Este y Oeste".
Muchos de los presentes incluso compararon la firma de los tratados de adhesión con la caída del "telón de acero". El canciller alemán, Gerhard Schroeder, alabó el valor de los pueblos de Europa del este y central por tomar el camino hacia la democracia, mientras que el primer ministro holandés, Jan-Peter Balkende, afirmaba que "hoy ha caído de verdad el Muro de Berlín".
"El tratado (de adhesión) cierra un capítulo de nuestro pasado común. Un sangriento capítulo que en demasiadas ocasiones estuvo fuera de nuestro control", aseguró por su parte el primer ministro checo, Vladimir Spidla, en nombre de parte de los países que ayer dieron el decisivo paso para entrar en la Unión Europea.
También los jefes de Estado y de gobierno de la "vieja" UE recordaron el sufrimiento vivido por los países centroeuropeos durante la era comunista. En este sentido, el primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, evocó el levantamiento de Hungría de 1956 y la Primavera de Praga de 1968 como parte del camino para llegar a esta ceremonia.
"A la gente de las futuras naciones miembro, déjenme rendirles un tributo: ustedes hicieron el trabajo duro", aseguró Rasmussen. Unas palabras secundadas por el presidente de gobierno español, José María Aznar, quien afirmó: "Hoy terminamos un proceso que comenzó en 1989, con la caída del Muro de Berlín y de los regímenes totalitarios".
Con el ingreso de estos diez países, la UE suma en total 25 naciones y 450 millones de habitantes, uno de los mercados más grandes del mundo. "La Unión Europea será una de las mayores potencias económicas del mundo", aseguró Rasmussen.
Por su parte, el presidente de Francia, Jacques Chirac, incidió en las implicaciones políticas de la ampliación europea y explicó que una UE más grande ganará peso en la comunidad internacional. "Si sabemos aprovechar este momento histórico para situar el proyecto político de Europa sobre una nueva base, esta ampliación funcionará", afirmó el mandatario galo.
Sin embargo, el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, subrayó que para lograr esto la UE tendrá que apoyar su política exterior en una fuerza militar creíble, para lo que llamó al bloque europeo a aumentar el gasto militar. El Tratado de Atenas todavía tiene que ser aprobado por los Parlamentos de todos los actuales Estados miembros. Además, varios países candidatos tienen que celebrar aún referendos para aprobar su ingreso, ya que hasta el momento sólo Malta, Eslovenia y Hungría han recibido la luz verde de su población.

Por un papel central para la ONU
La cumbre celebrada en la capital griega sirvió también para tratar de cerrar las heridas tras el desgarro sufrido por la guerra de Irak, que causó profundas divisiones en el bloque europeo. Como muestra de esta "cicatrización" de las heridas, los países de la UE miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas presentaron una declaración común en la que destacan la necesidad de que la ONU asuma un papel importante en el Irak de la postguerra, informaron diplomáticos europeos.
La declaración conjunta de Alemania, España, Francia y Gran Bretaña exige un papel central de la ONU en la reconstrucción de una administración civil en Irak, así como en la posterior formación de un gobierno representativo en ese país. La coalición que llevó a cabo la guerra es responsable por el momento de la seguridad de Irak, señala el texto, que también asegura un amplio apoyo de la UE para la reconstrucción del país. El texto será debatido con el secretario general de la ONU, Kofi Annan, se dijo. (DPA y Reuters)



En Grecia, la represión acabó con una protesta antibélica.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Prevención de conflictos
Diario La Capital todos los derechos reservados