Año CXXXVI
 Nº 49.815
Rosario,
jueves  17 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Argentina reclama a EEUU en la OMC por los tubos de acero
El país del norte traba el ingreso de insumos para la industria petrolera. El gran perjudicado es Techint

Argentina inició por primera vez en la historia un reclamo comercial ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) contra Estados Unidos. El gobierno de Eduardo Duhalde cuestionó las trabas que impone el país del norte al ingreso de acero argentino, en una muestra de deterioro de las relaciones con la primera potencia mundial.
La Cancillería informó ayer que "por primera vez desde la creación de la OMC, la Argentina dio ayer el primer paso para establecer un panel contra los Estados Unidos por las restricciones a las exportaciones de acero impuestas por ese país".
El proceso es contra las trabas que impone Estados Unidos al ingreso de tubos de acero para la industria petrolera, medida que fundamentalmente afecta al grupo Techint, uno de los líderes en el mercado mundial.
Argentina dio ayer el primer paso para establecer un panel contra Estados Unidos, que amparado en el procedimiento, logró demorar su conformación.
No obstante, el gobierno argentino insistirá en la conformación del panel -que puede ser demorado una sola vez-, durante la próxima reunión del Organo de Solución de Controversias, el 19 de mayo, y las autoridades dan por descontado que el pedido sea aceptado, según dijo ayer el vicecanciller Martín Redrado.
El conflicto se inició en 1995 cuando Estados Unidos impuso restricciones antidumping a la importación de tubos de acero argentinos, que en ese entonces alcanzaba un monto de 500 millones de dólares.
En 2000, Washington hizo una revisión de la medida y como resultado de la misma resolvió prohibir la importación del producto hasta 2005, lo que motivó que las autoridades argentinas iniciaran un proceso de consultas hasta octubre del año pasado y, finalmente, iniciar el camino procesal en la OMC.
El conflicto no tiene relación con las salvaguardas que Estados Unidos impuso el año pasado a las importaciones de acero procedentes de distintos mercados, de las que Argentina había quedado exceptuada por no superar el volumen establecido por Washington para la aplicación de dicha medida.
Por otra parte, en su reunión del día de ayer, el Organo de Solución de Controversias trató el reclamo de Brasil, en el que Argentina está asociado, y que cuestiona los subsidios al algodón de la "Farm Bill" de los Estados Unidos.
La presentación de Brasil reclama que los subsidios al algodón estadounidense están por encima de los consolidados en la Ronda Uruguay, que establece un tope de 1.700 millones de dólares anuales.
La relación de Argentina con los Estados Unidos comenzó a evidenciar signos de deterioro en el último año, cuando la administración de George Bush experimentó con el gobierno de Duhalde su nueva política para el FMI de terminar con los rescates de países sobreendeudados.
La tensión con los organismos de crédito, donde la influencia americana es decisiva, continuó al punto que el gobierno argentino tuvo que insistir la semana pasada por pagos por 825 millones de dólares comprometidos en el acuerdo transitorio de este año, que todavía no fueron desembolsados.
Otra señal negativa para la administración americana que mandó el gobierno argentino fue durante la invasión a Irak, donde se declaró neutral, y ayer con el anuncio del cambio del voto de condena a abstención, sobre la situación de los derechos humanos en Cuba.
Mientras la embajada de los Estados Unidos se declaraba "decepcionada" por la falta de condena argentina al gobierno de Fidel Castro, en Ginebra la Argentina le iniciaba por primera vez en la historia un proceso por temas comerciales.



Los tubos sin costuras para el petróleo son el problema.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados