Año CXXXVI
 Nº 49.815
Rosario,
jueves  17 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Nielsen: habrá un nuevo acuerdo con el Fondo
El secretario de Finanzas apostó que cuando venza el pacto en vigencia se firmará otro por tres años

El secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, vaticinó ayer que en septiembre, luego de que venza el pacto en vigencia, se firmará un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un plazo de tres años. El funcionario sostuvo que la reestructuración de la deuda pública en default incluirá nuevas cláusulas de acción colectiva, con las que el organismo multilateral buscará reducir el costo del financiamiento para los países endeudados. También estimó que la economía crecerá este año un 4,5% "como mínimo", con un sector industrial saliendo de una década de derrumbe.
Nielsen disertó ayer frente a los empresarios estadounidenses del Consejo de las Américas en Nueva York, donde efectuó un balance de la gestión del equipo económico, a la que calificó de "exitosa", y opinó que la transición será ordenada y que sus sucesores no se encontrarán con sorpresas.
Después de participar del encuentro, Nielsen aseguró que está "muy claro" cuáles son las dimensiones que debe cubrir el acuerdo que se firmará en septiembre con el Fondo y dijo que el próximo acuerdo, a diferencia del firmado en enero por ocho meses, "seguramente será por tres años".
"Las dos innovaciones que tendrá el próximo acuerdo son la resolución de un marco regulatorio estable para el trabajo de las empresas de servicios públicos privatizados, y la definición del problema de la deuda", dijo Nielsen.
"El elemento clave es morigerar el riesgo y la incertidumbre del mercado en cuanto al resultado electoral y seguir trabajando en la reestructuración de la deuda y en definir cuál será el rol del FMI en el próximo acuerdo, que se firmará en septiembre y que seguramente será por tres años", añadió.
Esa extensión del acuerdo refinanciará los vencimientos del resto del año, que comienzan con cuentas en septiembre por más de tres mil millones de dólares, agregó.
Nielsen señaló que "Argentina no puede afrontar estos pagos con reservas", por lo cual necesariamente el próximo gobierno deberá negociar con el organismo en sus primeros meses de gestión.
Por otra parte, el funcionario aseguró ante el Consejo de las Américas que "las cláusulas de acción colectiva van a estar incluidas en el canje", y agregó que las mismas "van a ser parte a partir de ahora del paisaje de los asuntos de la deuda de los países emergentes".
La idea de Economía es que la renegociación de la deuda en default -por unos 55 mil millones de dólares nominales- incluya además de la quita de capital un fuerte recorte de las tasas de interés, para posibilitar su repago a medida que se comience a salir de la crisis.
"Tenemos la visión de haber manejado la crisis exitosamente y eso es algo muy valorado en la comunidad de negocios", dijo Nielsen, y explicó que la preocupación de empresarios y ejecutivos extranjeros es el futuro de la economía tras los próximos comicios presidenciales del 27 de abril.
El secretario apuntó a tranquilizarlos al afirmar que "estemos o no después del 25 de mayo, hay restricciones en el funcionamiento de la economía argentina y en la inserción del país en la economía mundial, y este es un dato que a los empresarios les resulta muy valioso".

Crecimiento del 4,5%
También destacó que las proyecciones económicas de la Argentina son muy positivas, con un crecimiento estimado para este años del 4,5 por ciento como mínimo, y un sector industrial saliendo de más de una década de derrumbe.
El funcionario subrayó que desde Economía "estamos trabajando para que ésta sea la mejor transición económica de todas las que ha habido en la Argentina, porque esto implica menos pérdida de riqueza y menos sufrimiento".
"Argentina no puede darse el lujo de desperdiciar otra transición", agregó, al tiempo que recordó lo ocurrido a finales del gobierno de Menem, cuando estaba por asumir De la Rúa, y los equipos económicos no se ponían de acuerdo en el tema del déficit fiscal. En esa oportunidad, reseñó Nielsen, el equipo saliente decía que el déficit era de 4.300 millones y finalmente terminó siendo de 11.000 millones de dólares.



Nielsen ayer en New York en el Consejo de las Américas.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados