Año CXXXVI
 Nº 49.815
Rosario,
jueves  17 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Los bancos exageraron con las tasas
Algunas entidades llegaron a cobrar hasta el 89 por ciento. Los gastos fijos estuvieron más controlados

Los usuarios de tarjetas de crédito no sufrieron grandes ajustes vinculados con el uso y la tenencia de esta herramienta durante el último año. En rigor, los principales gastos pasaron por las tasas de interés fijadas por las entidades financieras para el uso del plástico como instrumento de financiación, junto con las comisiones por gestión de cobranzas.
El análisis se desprende de un informe realizado por la Secretaría de la Competencia, Desregulación y Defensa del Consumidor, en base a los cargos y gastos de dos de las tarjetas líderes del mercado, Visa y Mastercard, sobre valores vigentes a diciembre de 2002 respecto a similar mes de 2001, cuando estaba en vigencia el sistema de convertibilidad.
En cuanto a la tarjeta Visa internacional, por el costo de renovación anual, de las 44 entidades bancarias relevadas, sólo cuatro no cobran cargos en este ítem.
Las que lo aplican, lo hacen a un costo anual que oscila entre 48 y 126 pesos, representando un costo para el cliente de 4 a 10,50 pesos por mes. Si bien el valor promedio no varió significativamente, los pocos cambios que se registraron fueron relevantes, indica el trabajo elaborado por la Secretaría de la Competencia.
De las 5 entidades que modificaron los cargos por renovación anual entre ambos períodos, una bajó 10 pesos y las restantes aplicaron alzas entre 9 y 30 pesos, representando variaciones del 9,3 al 40 por ciento respecto a los valores de diciembre de 2001.
Algunos usuarios de tarjetas de crédito pagan un recargo de hasta un 98 por ciento de interés anual por el saldo impago.
Por ley, las entidades financieras no pueden cobrar intereses mayores al 25 por ciento de las tasas que los mismos bancos fijan para los préstamos personales.

Control del gobierno
A raíz de los aumentos desmesurados en los intereses de los plásticos, el gobierno nacional afirmó la semana pasada que va a acentuar los controles sobre los bancos para evitar abusos en las tasas que pagan los usuarios. Justificaron las subas desmedidas por la ausencia del crédito registrada durante 2002.
Sin embargo, funcionarios de la oficina de Defensa del Consumidor explicaron que "no era necesario entregar créditos el año pasado para determinar la tasa a cobrar, porque los bancos podían tomar como modelo la tasa promedio de los préstamos de su cartera de clientes".
El informe de la Secretaría de la Competencia revela que el promedio de las tasas máximas aplicadas por los bancos se ubicó en el 70% en enero de este año.
Pero algunos de los bancos más importantes excedieron esos valores: Banco Itaú, con un 89 por ciento; HSBC, Río, Galicia y BNL, con 85 por ciento; Citibank, 84 por ciento; y Banco Francés, 72,8 por ciento (bajó diez puntos respecto de la tasa de diciembre pasado).
La ley 25.065, sancionada en enero de 1999, es la encargada de regular los aspectos vinculados con las tarjetas de crédito, compra y débito.
En su artículo 16, la normativa establece que el emisor de tarjetas del sistema financiero no podrá cobrar más del 25 por ciento de la tasa de interés que aplique a las operaciones de préstamos personales otorgadas a sus clientes.
Por su parte, la ley fija el tope para las tarjetas no bancarias, cuyos intereses no podrán superar el 25% de la tasa promedio que aplican los bancos a los préstamos personales, según una tabla que publica todos los meses el Banco Central.
La tasa promedio fijada por el Banco Central (Bcra) para estos créditos en diciembre último fue del 40 por ciento, con lo cual el máximo permitido para cobrar a los usuarios de tarjetas por las entidades bancarias es del 50 por ciento.
"El control sobre las tasas es sencillo de realizar", expresó Pablo Czornenki presidente de la asociación de usuarios de tarjetas de crédito, quien planteó la necesidad de que "el Central envíe a sus inspectores a verificar cómo los bancos están liquidando, para evitar abusos en el cobro de los intereses", enfatizó.
El cargo por envío de resumen de cuenta o gastos administrativos en diciembre del 2002 se ubicó entre los 5 y los 12 pesos y el cargo fijo total por poseer la tarjeta podía oscilar entre 5,80 pesos y 18,85 pesos por mes, según el banco emisor.
Para Mastercard Internacional, de las 50 entidades financieras emisoras relevadas en cuanto al cargo por renovación anual, seis no cobran por este concepto y las que sí lo hacen, cargan un valor anual comprendido entre 48 y 105 pesos.
Según el informe, la evolución de los cargos analizados reveló que los principales ajustes de precios vinculados al uso y tenencia de una tarjeta de crédito no se produjeron en materia de gastos fijos, sino "especialmente por el incremento de costos asociado al uso de los plásticos como instrumento de financiación".


Notas relacionadas
Siete bancos aceptan el descuento de IVA
Diario La Capital todos los derechos reservados