Año CXXXVI
 Nº 49.815
Rosario,
jueves  17 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Pidiendo el voto: Por un nuevo contrato social

Creemos necesaria una reforma institucional y constitucional para poner en práctica lo que llamamos "política de proximidades"; es decir, que los gobernantes estén próximos a la gente, atendiendo sus requerimientos y demandas.
El primer día de gobierno es imprescindible llamar a una gran concertación o nuevo contrato social de todos los sectores de la República, puesto que a la legitimidad que da el voto debe sumársele la legitimidad del consenso y la corresponsabilidad respecto de las medidas que se adopten.
Proponemos también una reforma fiscal que reafirme el federalismo. Las provincias deben recuperar la atribución de recaudar impuestos y propender a una autofinanciación de sus gastos e inversiones. Para ello deberá recrearse un sistema coparticipativo donde los Estados con más recursos ayuden solidariamente a las provincias más pobres o menos desarrolladas.
Además, sostenemos que la seguridad jurídica es un pilar fundamental del Estado de derecho si queremos construir una sociedad en serio, sin conflictos ni inequidades groseras y ganarnos el respeto del resto de las naciones. Defendemos todas las libertades, pero a la vez afirmamos que el Estado debe ser el responsable y guardián de un mínimo de bienestar que asegure la igualdad de oportunidades para todos.
La libertad de mercado, que respetamos y reafirmamos, no debe impedir que el Estado ejerza plenamente las potestades que le competen en materia de salud pública, educación, Justicia, seguridad y defensa nacional, así como en la estricta regulación y fiscalización de los servicios y las obras públicas concesionados o privatizados.
El acceso de todos los habitantes a los tres niveles de educación y a una satisfactoria atención de la salud son dos prioridades, así como la erradicación del hambre y la pobreza. La educación es hoy la única escalera que permite el ascenso social de los sectores menos favorecidos y neutraliza inequidades. Sin educación no hay desarrollo nacional ni personal.
En una Nación con tantos y tan ricos recursos naturales y humanos, que haya argentinos con hambre es una inmoralidad. Sólo es necesario organización, participación seria y no politiquera, y adecuada asignación de los recursos ya existentes para resolver este flagelo en cortísimo plazo.
(*) Candidato a presidente por Tiempos de Cambio


Diario La Capital todos los derechos reservados