Año CXXXVI
 Nº 49.815
Rosario,
jueves  17 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Se cumplieron 175 años de la muerte de Goya
El aniversario se produce cuando se acaban de descubrir dos pinturas desconocidas del artista

La obra del pintor español Francisco de Goya, de quien ayer se cumplieron 175 años de su muerte, sigue siendo noticia. El aniversario se suma al reciente descubrimiento de dos pinturas atribuidas al maestro, hasta ahora desconocidas, y la restauración de los frescos en la Ermita de San Antonio de la Florida de Madrid.
Los dos óleos de motivos religiosos, "La Sagrada Familia" y "Tobías y el ángel", pintados presumiblemente hacia 1787, fueron hallados por casualidad en la casa de una familia madrileña, donde desde hacía años estaban colgados decorativamente y nadie les había adjudicado ningún valor.
Convocados a tasar otros cuadros que posee la familia, los expertos se toparon con estas obras que de inmediato acapararon su atención. Hasta el momento todos han coincidido en que pertenecen a Goya, incluso los especialistas del Museo del Prado -con la mayor colección mundial del pintor- aseguraron su autenticidad. Y para principios de mayo los cuadros saldrán a subasta en Madrid por más de 5 millones de dólares.

Un innovador
Francisco de Goya nació en 1746 en Fuendetodos, cerca de Zaragoza, su padre era un dorador y su madre una mujer de la baja nobleza provinciana. Se formó en la Academia de San Fernando de Madrid y en Roma. Y de regreso a España inició su carrera artística ya que ese año presentó bocetos para la decoración de "El Pilar de Zaragoza", que ejecutó entre 1780 y 1781.
En 1773 se casó con la hermana del pintor Francisco Bayeu y un año más tarde le encargaron cartones para la Real Fábrica de tapices de Santa Bárbara, en la capital española, que realizó entre 1775 y 1792. De esta época son los grabados copias de obras de Velázquez, de quien era admirador, y una larga serie de retratos.
En 1786 fue nombrado pintor del rey y en 1789 de cámara, recibiendo el favor real. Durante una estancia en Cádiz cayó enfermo y se le declaró una sordera crónica, que ayudó al aislamiento del pintor y a la creación de su propio lenguaje artístico.
La serie "Los caprichos" la grabó en 1797, antes de encarar los frescos de San Antonio de la Florida (Madrid). Para ese entonces su atrevida representación de la naturaleza, el espacio, la luz y los cuerpos humanos era considerada revolucionaria. Goya mencionaba a Velázquez, Rembrandt y "la naturaleza" como sus grandes modelos.
Pero además del virtuosismo de su técnica, fue un pintor político, que denunció la guerra, la miseria o a la Iglesia. A los poderosos de su época los representaba casi como caricaturas. Así lo hizo en el retrato de gran formato de la familia de Carlos IV, de 1801. Aparte de la muerte de cinco de sus seis hijos, cuando aún eran muy pequeños, también tuvo que sufrir el fallecimiento de su amante, la duquesa de Alba, en 1802. Ella lo inspiró para dos de sus cuadros más famosos, la "Maja vestida" y la "Maja desnuda".
En plena guerra de la Independencia (1810) -un período que le dejó heridas espirituales- se fechan algunos aguafuertes de la serie "Los desastres" y al terminar ésta (1814) pintó las dos obras más importantes sobre el tema: "El dos de mayo" y "Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío". Luego vino su serie de grabados "La tauromaquia" (1816), decoró la Quinta del Sordo -propiedad del pintor-, con las llamadas pinturas negras y grabó la serie de los proverbios o "Los disparates".
Para ese entonces, Goya estaba deprimido, cansado del régimen absolutista de Fernando VII y el rey había vuelto a implantar la Inquisición, que tenía a Goya en la mira por sus "Majas". Bajo el pretexto de someterse a una cura, en 1824 viajó a Francia, y se exilió en la ciudad de Burdeos, donde murió cuatro años después.



Los fusilamientos, pintura que Goya dejó de la guerra.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados