Año CXXXVI
 Nº 49.815
Rosario,
jueves  17 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Guerra en el Golfo. Bush pidió a la ONU el fin del embargo contra Irak
Washington ofreció 200 mil dólares de recompensa por Saddam
Otra protesta contra la presencia de las tropas aliadas en Mosul se tornó violenta: Siete muertos

Washington y Bagdad. - Mientras la suerte de Saddam Hussein sigue siendo un misterio, Washington decidió ofrecer una recompensa en dólares por cualquier información que permita la captura de los principales dirigentes del antiguo régimen iraquí, entre ellos el ex presidente. El Comando Central norteamericano (Centcom) publicó ayer en Qatar unos avisos de captura que incluyen recompensas de hasta 200.000 dólares a cambio de toda información que permita dar con Saddam Hussein y con los principales responsables del antiguo régimen iraquí. Varios volantes y pancartas difundidas por el Centcom portan los nombres, los cargos y también en muchos casos las fotos de los hombres más buscados del antiguo régimen. Por su parte, el presidente George W. Bush solicitó que se ponga fin a las sanciones impuestas en 1990 tras la invasión de Kuwait por parte de Irak.
Una leyenda acompaña las pancartas y octavillas con las recompensas: "Estos hombres son buscados por crímenes contra el pueblo iraquí. Toda información que conduzca a su captura será pagada hasta 200.000 dólares". El Centcom había indicado la semana pasada, aunque sin entrar en detalles, que un sistema de recompensas estaba siendo puesto en marcha por el ejército estadounidense "a cambio de toda información que permita la captura de los altos responsables" del gobierno de Saddam. La primera pancarta presenta a los 14 hombres más buscados. A la cabeza está el mismísimo Saddam Hussein, así como sus hijos Udai y Qussai: el primero a cargo del grupo paramilitar de los Fedaiyines, el segundo a cargo de las fuerzas especiales de seguridad. El ejército norteamericano también entregó a sus comandantes en Irak un juego de naipes donde aparecen los 52 dirigentes iraquíes más buscados.

Mucho menos que por Bin Laden
Las recompensas iraquíes parecen modestas respecto del millón de dólares prometido, inútilmente hasta ahora, a quien ayudara a la captura del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, y el líder de los talibán, el mulá Omar. Incentivos de otro tipo -alimentos y bienes de primera necesidad- podrán ser dados por las fuerzas de ocupación a la población para alentar y premiar la denuncia de "personas y armas peligrosas". Los comandantes en el campo podrán autorizar recompensas de hasta 2.500 dólares, en tanto el general Tommy Franks, responsable de la campaña Libertad para Irak, podrá firmar cheques de hasta 50.000 dólares. Las recompensas superiores, de hasta 200.000 dólares, serán decididas exclusivamente por el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld. Las fuerzas armadas de EEUU seguían en tanto realizando redadas en diversas zonas de la capital iraquí en busca de personas vinculadas a Hussein.
Por su parte, Bush pidió ayer a la ONU levantar las sanciones contra Irak, ahora que el régimen de Saddam sido derrocado. "Ahora que Irak ha sido liberado, las Naciones Unidas deberían levantar sus sanciones contra ese país", declaró el presidente estadounidense en un discurso en Saint Louis (Missouri). Esas sanciones fueron impuestas en 1990 tras la invasión de Kuwait por las tropas iraquíes, que fueron luego derrotadas en 1991 por una coalición internacional liderada por EEUU. "Nuestro trabajo no está terminado, las dificultades no se acabaron, pero el régimen quedó atrás en la historia", afirmó Bush en su discurso pronunciado ante empleados de la constructora aeronáutica Boeing, fabricante de uno de los aviones militares que se utilizaron durante el conflicto. En Nueva York, el embajador de EEUU ante la ONU, John Negroponte, señaló que su país prepara un borrador de resolución al respecto para presentarlo ante la ONU.

Siguen los tiroteos
Aunque la guerra terminó en menos de un mes, en Irak persiste la violencia esporádica y una serie de problemas. Ayer, las tropas estadounidenses mataron a por lo menos siete manifestantes iraquíes en la norteña ciudad de Mosul, cuando una protesta contra la presencia de representantes de EEUU se tornó violenta, dijo un oficial norteamericano. Otras tres personas murieron durante el asalto a un banco, dijeron funcionarios locales. El ejército estadounidense reconoció que había recurrido a las armas pero sólo para responder a disparos, explicó el capitán de los marines James Jarvis, portavoz del ejército en Mosul. Una parte de las tropas será repatriada próximamente, pero el grueso de las fuerzas seguirá en el terreno para ayudar a restablecer el orden en el país, dijo el general William Wallace, comandante de las fuerzas terrestres estadounidenses en Irak, durante una ceremonia de condecoración en el aeropuerto de Bagdad.
Unos 30.000 soldados estadounidenses se dirigen de Kuwait a Irak para garantizar la seguridad en el país, según el teniente coronel John Miller, comandante de un batallón de infantería. Los marines recibieron órdenes para garantizar el funcionamiento de 15 de los 33 hospitales de Bagdad y tienen previsto reparar la red eléctrica y restablecer el agua potable. Asimismo, el Pentágono anunció que los comandantes estadounidenses dividirán a Irak en sectores militares separados, como forma de organizar la seguridad y adaptarse a los cambios.
El general Tommy Franks, comandante de las fuerzas estadounidenses que derrocaron a Saddam, llegó ayer a Bagdad para saludar a las tropas aliadas por el éxito de la misión militar. Frank sostuvo una teleconferencia con el presidente Bush desde uno de los palacios del ex líder iraquí en Bagdad.

Regreso de exiliados
En el espectro político, Ahmad Chalabi, líder del opositor Congreso Nacional Iraquí y que cuenta con el respaldo del Pentágono, se convirtió ayer en el más importante exiliado político que regresa a Irak desde el derrocamiento de Hussein, según sus asesores. El segundo de Chalabi, Mohammed Mosem al Zubaidi, se autoproclamó ayer, coincidentemente con la llegada de su líder, "jefe de la administración provisional de Bagdad" en el hotel Palestina de la capital iraquí, rodeado por marines estadounidenses.
u El dólar será la moneda oficial de Irak, al menos de forma temporal. La moneda estadounidense entrará en circulación en Irak sobre todo billetes de baja nominación, para proceder al pago de los sueldos de cientos de miles de empleados y contratistas del Estado iraquí, en sustitución del dinar. Los expertos expresaron sin embargo el temor de que esta decisión pueda provocar críticas en el mundo árabe, aunque se espera que el dólar aporte estabilidad a Irak. (Reuters, DPA y Télam)



El comandante de los aliados en el palacio de Saddam.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Alerta amarillo
El conflicto costó hasta ahora 20 mil millones
Diario La Capital todos los derechos reservados