Año CXXXVI
 Nº 49.807
Rosario,
miércoles  09 de
abril de 2003
Min 9º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Prohíben al Ku Klux Klan quemar cruces
La Corte Suprema de Estados Unidos consideró que esos actos son delictivos porque se usan para intimidar

La Suprema Corte de Estados Unidos prohibió al grupo racista Ku Klux Klan realizar su tradicional quema de cruces para intimidar a la gente, y consideró que tal acto es un delito grave. En una decisión con seis votos a favor y tres en contra, el máximo tribunal determinó que la quema de cruces "en propiedad ajena, en una autopista u otro lugar público" es un delito para quien tenga "el propósito de intimidar a cualquier persona o grupo".
La jueza Sandra Day O'Connor, que votó con la mayoría, explicó que el derecho a la libre expresión garantizado por las normas constitucionales tiene sus límites. "La acción de quemar una cruz puede significar que una persona se compromete en una intimidación constitucionalmente proscrita o que se compromete en un discurso político fundamental", escribió la jueza. Sin embargo, precisó que la "línea entre estos dos significados es confusa y la Primera Enmienda no permite tal atajo".
El caso sobre el que se expidió la Corte se refería a dos hombres blancos de Virginia Beach que intimidaron a un hombre negro quemando una cruz de 1,20 m en su jardín, tras lo que el sujeto, asustado, decidió cambiar de vecindario. Este caso fue sometido a la Corte Suprema por el estado de Virginia (este), cuando un tribunal de apelaciones estatal determinó que la prohibición de quemar cruces violaba la libertad de expresión.
En cambio, en cuanto al caso de un militante del Ku Klux Klan que agitó una cruz en llamas en 1998 durante una manifestación, la Cort Suprema estimó que se trataba de una forma de expresión política autorizada por la Constitución.
"Es cierto que quemar una cruz, incluso durante una manifestación política puede suscitar cólera y odio en la vasta mayoría de la población. Pero no es suficiente para prohibir" esta práctica sistemáticamente, señaló O'Connor.
Para el profesor Rodney Smolla , de la Universidad de Richmond (Virginia), el compromiso de la Corte Suprema es "aceptable". El especialista indicó que "la Corte exige que la sociedad permita a sus miembros quemar la cruz cuando se trata de expresar un mensaje político, pero permite a la sociedad prohibir esta práctica cuando se trata de intimidación".
El juez Clarence Thomas, el único magistrado negro del tribunal, dijo que "quienes experimentan odio no pueden aterrorizar ni intimidar para promover sus argumentos".
En 1954, cuando la Corte Suprema decidió terminar con la segregación racial, el movimiento renació con campañas contra los militantes de los derechos civiles. Pero luego fue perdiendo fuerza.
Ahora el Klan se reduce a unos cientos de miembros -en su mayoría conocidos por el FBI- que operan discretamente en las regiones rurales menos pobladas de Estados Unidos, manteniendo contactos con pequeños grupos neonazis. (AFP)


Notas relacionadas
Una sociedad secreta y racista en extinción
Diario La Capital todos los derechos reservados