El plazo para la presentación de ofertas por el Nuevo Banco de Santa Fe que vencía ayer fue postergado hasta el próximo 10 de abril. La decisión fue tomada por las autoridades del ABN Amro, que administra el fideicomiso controlante del banco, luego de recibir una nota cursada por el directorio de la institución provincial, en el cual se plantearon una serie de cláusulas a tener en cuenta en la adjudicación. El cierre de la recepción de sobres con antecedentes y propuestas económicas de los grupos interesados en la licitación del banco provincial operaba inicialmente en el día de ayer, con la intención de que hoy se efectuara la apertura de sobres. Sin embargo, a última hora del martes el ABN Amro Bank, que administra el fideicomiso creado tras la caída del BGN, decidió extender ese plazo "apelando a todos los mecanismos contractuales posibles para que el procedimiento sea transparente y se ajuste el contrato", según dijeron a La Capital voceros de la entidad. El detonante de la postergación fue la presentación de una nota que lleva la firma del presidente del Nuevo Banco de Santa Fe, Roberto Cravero, en el cual se planteó un conjunto de cláusulas que se considerarán a la hora de evaluar las propuestas. Hasta ayer no se habían definido los parámetros a tener en cuenta para adjudicar la operación. Cuando llegó el planteo del directorio del Santa Fe los directivos del ABN Amro resolvieron poner a los potenciales interesados al tanto de las novedades y extender por siete días el período de presentación de ofertas, para que las distintas propuestas, incluso la primera del Banex que ya fue presentada, puedan adecuarse a los nuevos condicionamientos. La opinión de las autoridades del Santa Fe es clave porque tienen uno de los tres votos que decidirá la compulsa. Los otros son del juez que entiende en la quiebra y del ABN Amro. Lo cierto es que de no mediar nuevas prórrogas, recién el 11 de abril se podrá conocer quién se hará cargo de la entidad financiera provincial, privatizada en el 95 y administrada a través de un fideicomiso desde la quiebra de su operador, el Banco General de Negocios (BGN), siempre y cuando se acepte una de las propuestas. Aunque directivos del ABN Amro y del Banco Central mantuvieron ayer un estricto silencio de radio en torno a los cambios de la metodología que sufrirá el proceso de licitación, fuentes del sistema financiero aportaron datos clave del nuevo esquema. La posición del banco provincial está contenida en ocho cláusulas, cuyos aspectos más importantes son: * La oferta deberá determinar una suma de dinero en concreto por la transferencia. Al calificar, el 60 por ciento del puntaje se asignará a la propuesta cuantitativa. * No se admitirán ajustes de precios. * Los aspectos cualitativos representarán un 40 por ciento de la calificación. * Se aplicará un cálculo matricial para evaluar las condiciones de la oferta y las características del oferente. La fórmula de esta matriz era hasta ayer desconocida. * Los oferentes deberán presentar pruebas fehacientes que permitan demostrar el origen del dinero que se ofrece y que esos recursos pertenecen al grupo inversor. * Tendrán preferencia aquellas ofertas que están dispuestas a asumir eventuales pasivos ocultos, si bien no se cierra la posibilidad al oferente de presentar propuestas que tomen reservas. * Desalienta propuestas que contengan pedidos de asistencia, ya sea por medio de redescuentos del Banco Central (BCRA) como a través de la eximición de sostener encajes mínimos por un determinado período. Los oferentes que planteen esas alternativas deberán contar con el visto bueno de los organismos involucrados, como BCRA o Seguro de Depósitos SA (Sedesa). * Los postulantes tampoco podrán requerir cambios en la legislación que regula la relación entre la provincia y el banco, en su carácter de agente oficial. Hasta ayer único que presentó sobres con los antecedentes y la propuesta económica es el Banex, el banco que es agente financiero de la provincia de San Luis. Pero los que compraron los pliegos suman una docena de potenciales oferentes. Entre ellas, Macro, Comafi, San Juan (grupo Petersen), Privado, Patagonia y la consultora Recovery. Alguno de estos grupos, cuya composición aún no fue revelada, contiene la presencia de un banco de inversionistas europeos. Entre los potenciales oferentes ninguno puso el grito en el cielo por la inesperada postergación. "Es mejor que los tantos estén puestos sobre la mesa y así hay menos posibilidades de que haya sorpresas al final del camino", destacó en off de record un alto ejecutivo de uno de los grupos interesados, si bien lamentó que la tardía divulgación de las novedades los obligará a trabajar extra.
|  El nuevo plazo se fijó para el 10 de abril próximo. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|