Año CXXXVI
 Nº 49.800
Rosario,
miércoles  02 de
abril de 2003
Min 18º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La perspectiva española
Cuando educación, salud y trabajo van de la mano

Emilia Domínguez Rodríguez es catedrática de la Universidad de Extremadura, España. Por un convenio firmado con la Universidad Nacional de Rosario viene participando de distintos proyectos de formación en el área de educación no formal. La especialista pone el énfasis en la educación para el trabajo, no sólo de aquellas personas que están insertas en el mundo laboral, sino de quienes están en la búsqueda de un trabajo y necesitan una formación integral para volver a estarlo. En su reciente visita a Rosario, para presentar la revista iberoamericana "Educación, salud y trabajo", donde participan especialistas locales, latinoamericanos y europeos charló con La Capital. Relató entre otras temas, que también mantuvo distintas entrevistas con funcionarios para sentar las bases de un proyecto de desarrollo local que tendría lugar en el barrio Casiano Casas, donde la capacitación no sólo tiene a enseñar competencias laborales sino orientar en la autogestión propia de trabajo, a través de emprendimientos y créditos solidarios.
-¿Cuál es esa relación entre educación, salud y trabajo?
-Sin duda, sin educación no hay posibilidades de trabajo y al mismo tiempo sin trabajo, tampoco hay salud. Los tres elementos están interrelacionados y son las tres patas de un mismo fenómeno.
-En Argentina, ha tomado mucho auge la educación no formal, sobre todo, a partir del trabajo de las organizaciones no gubernamentales (ONGs). ¿Esta expansión habla de una falla en el sistema educativo?
-No es una falla de las escuelas sino un complemento. La pedagogía social tuvo un gran desarrollo en Alemania a principio de siglo, sobre todo en lo que se trata de la recuperación del adulto para el mundo laboral. En España, también ha tenido una gran difusión, más aún, con la llegada del partido socialista, donde se potenció la formación de adultos, las universidades populares y los líderes de las ONGs han bebido académicamente de nuestras cátedras. Por otra parte, la Unión Europea, en los últimos años ha destinado muchos fondos en el reciclaje profesional, a la formación continua y el año 1996 fue el de la formación a lo largo de toda la vida.
-¿En qué se basa ese concepto de reciclaje profesional?
-La formación ocupacional es la que se realiza con los desocupados y la continua es con los que están trabajando, pero se tienen que capacitar. Para poder trabajar hay que poder reciclarse.
-¿En España, esa formación viene también de la mano de las organizaciones no gubernamentales?¿Qué rol ocupa la universidad?
-No es sólo de las ONGs, las universidades también dan cursos de posgrado y también de perfeccionamiento para personas que no tienen título de grado. Y también los sindicatos han mirado a la universidad porque la formación no solamente debe ser específica. No es únicamente: "Te enseño a hacer una flauta", sino también se trata de incluir elementos más generales.
-En Argentina, sobre todo a partir de la crisis, han tenido una gran difusión los microemprendimientos, pero se observa que las capacitaciones tienden a ser mas bien específicas o técnicas.
-Si a una persona no se le da una formación básica para entender lo que está haciendo, no sirve. Hay que poder reinsertarlo en el mundo del trabajo a partir de una formación más general. Este es el objetivo del proyecto que se haría con fondos del municipio de Extremadura.


Notas relacionadas
El desafío pedagógico de educar fuera de la escuela
Diario La Capital todos los derechos reservados