Año CXXXVI
 Nº 49.798
Rosario,
lunes  31 de
marzo de 2003
Min 17º
Máx 23º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Empresarios advierten sobre la pérdida de competitividad frente a Brasil
La caída del dólar complica la recuperación de la industria
Exportadores y firmas que sustituyen importaciones temen perder las ventajas de la devaluación

La caída del dólar registrada en las últimas semanas pone en jaque la competitividad externa ganada por algunos sectores industriales después del fin de la convertibilidad, según estimaron distintos empresarios del sector. El problema se complica con la devaluación del real brasileño, que podría derivar en una reversión del intercambio comercial con ese país.
El dólar, que perdió 21 centavos en todo el mes de marzo, siguió aproximando el tipo de cambio real bilateral con Brasil a la paridad de uno a uno. Desde la salida de la convertibilidad, esa paridad bilateral real aumentó un 44,5 por ciento hasta enero, dado que la devaluación nominal en Argentina (del orden del 70 por ciento) se compensó con la suba de precios en el mercado interno y la propia devaluación de la moneda brasileña.
Pero en febrero y marzo la baja del dólar hizo que la situación empeorara para los exportadores locales, y también para los empresarios dedicados a la sustitución de importaciones, que ven reducida su protección frente a la entrada de productos extranjeros.
Para el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, Carlos Bueno, "los impactos son absolutamente irregulares, porque lo que tenemos es una gran volatilidad del tipo de cambio, que atenta contra los cálculos de costos de las empresas".
"Es malo que suba, que baje, y que suba y baje, porque hoy no sabemos cómo va a estar mañana", dijo Bueno, cuyo sector pedía la devaluación durante la convertibilidad, y se quejaba ante el gobierno por la invasión de calzado brasileño en los negocios locales.
El empresario agregó que "en la medida en que el dólar baja y el costo de vida sube, se va neutralizando la suba del tipo de cambio", y evaluó que "con los aumentos de precios que hemos tenido perdimos gran parte de las ventajas derivadas de la devaluación".
"La inestabilidad en el tipo de cambio, como la inestabilidad en las condiciones macroeconómicas, hacen que la recuperación no se termine de consolidar", opinó.
El director de relaciones externas de Techint, Luis Betnaza, prefirió no arriesgar un tipo de cambio de equilibrio para el mediano y largo plazo, aunque admitió que para mantener los actuales niveles de ventas al exterior, el dólar no debería perforar el piso de los 3 pesos. "Todavía es muy prematuro plantear una paridad de equilibrio porque no se registran pagos de servicios de deuda, que es una fuente de demanda de divisas importantísima. En un escenario de caída de importaciones y suba de exportaciones, la falta de esa variable hace que no sepamos cuál es la demanda real de dólares", dijo el ejecutivo.
Betnaza sostuvo que "en el corto plazo una paridad más arriba sería deseable pero en el largo debería ser un poco más baja", y agregó que "no creo que nadie proyecte sus exportaciones en función de la cotización del día".
Por su parte, el empresario textil Guillermo Gotelli consideró que "a lo mejor se pierde un poco de la competitividad que teníamos en términos de exportaciones pero en la medida que se sustituyen importaciones se gana eficiencia interna".
"Hay que ser conscientes de que la Argentina va a importar más a medida que se avance en la reactivación, así que el nivel de tipo de cambio tiene que ser planeado teniendo en cuenta eso", indicó.


Notas relacionadas
La inflación sería del 0,5 %
Diario La Capital todos los derechos reservados