Año CXXXVI
 Nº 49.791
Rosario,
lunes  24 de
marzo de 2003
Min 20º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





A 27 años del inicio de la dictadura
Strassera: "No puede volver a pasar algo así en Argentina"
Dijo que es necesario impedir que se pierda en el pasado el Juicio a las Juntas que lo tuvo como protagonista

Hernán Maglione / La Capital

"Fue el juicio más importante que tuvo la República Argentina". La referencia apunta a 1985, cuando la reinstaurada democracia juzgó a las Juntas Militares. Quien pronuncia la frase es Julio Strassera, el mismo que como fiscal de ese proceso judicial reclamó prisión perpetua para Jorge Videla, Emilio Massera, Orlando Agosti, Armando Lambruschini y Roberto Viola. A dieciocho años de aquellos días, Strassera pasó por Rosario para "no perder este juicio en el pasado. Tenemos que revivirlo, tener presente cómo se hizo y para qué". En el Museo de la Memoria, apenas un centenar de personas escucha atentamente el relato del ex fiscal. El debate arranca con una señora que no formula una pregunta, sino que explica que durante muchos años tuvo en un portarretratos una foto del ex fiscal, recortada de un diario, como símbolo de entereza moral. Strassera no responde más que con una sonrisa.
"El juicio fue una contingencia histórica, alguien lo pudo haber hecho mejor o peor que yo, esto no lo sé. Yo era funcionario judicial, me tocó hacerlo y puse mi mejor esfuerzo", aseguró, para destacar que eligieron llevar a proceso sólo algunos casos paradigmáticos. "De los ocho mil casos tomé 709 porque me daba lo mismo probar un solo homicidio alevoso para reclamar la prisión perpetua de los enjuiciados".
Strassera destacó que "si el tribunal militar los hubiera condenado a una semana sin postre por los hechos, no tendría nada más que reclamar el monto de la pena y no habríamos podido producir la enorme cantidad de prueba a la que se llegó".
En una de las instancias del Juicio a las Juntas, los sobrevivientes debían reconocer el lugar donde había sido privados de su libertad. "La Esma fue reconocida por un señor que dijo: "Yo acá siempre estuve vendado". Cuando le vendamos los ojos para que la reconociera al tacto, decía que caminando ocho pasos íbamos a encontrar a la derecha una llave de luz. Y ahí estaba".
Aseguró que "la importancia del juicio no es siquiera la condena, sino haber permitido que la opinión pública supiera lo que había pasado". La Cámara Federal sólo dictó perpetua para Videla y Massera, y condenas menores para el resto. Aunque luego llegarían las leyes de amnistía, Strassera afirmó que no guarda rencor. "Mi mirada hoy es que no se puede volver a producir un golpe de Estado".



"Lo importante era que la gente conociera lo ocurrido". (Foto: Enrique Rodríguez)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
El golpe de 1976 instaló en el poder a la dictadura más nefasta de la historia
Rosario une su voz contra el holocausto procesista
Diario La Capital todos los derechos reservados