Año CXXXVI
 Nº 49.788
Rosario,
viernes  21 de
marzo de 2003
Min 17º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Guerra en el Golfo. La reacción contra el ataque fue inmediata
Masivas protestas en todo el mundo
Hubo multitudinarias marchas en Europa, Australia, Asia y Medio Oriente. Represión policial en varios países

Una ola de protestas contra la guerra se desató todo el mundo con multitudinarias marchas en Europa, Australia, Asia y Medio Oriente, mientras en EEUU miles de personas se manifestaron en contra de la campaña militar de ese país en Irak.
Apenas tres horas después de que el primer misil crucero impactó en Bagdad, comenzaron en Asia y Australia una serie de protestas, que se extendieron rápidamente a Europa. En tanto, en EEUU miles de personas, algunas encadenadas entre sí, bloquearon calles en varias ciudades con la intención de mostrar al mundo que muchos estadounidenses se oponen a la campaña bélica de su país contra Irak.
En el mundo árabe, miles de manifestantes ventilaron su furia al comenzar las acciones militares para derrocar al líder iraquí Saddam Hussein, con protestas en Egipto y Siria, donde exigieron la expulsión de los embajadores estadounidenses.
En Italia, donde el primer ministro Silvio Berlusconi es uno de los aliados de Washington contra Irak, los tres sindicatos más grandes, que agrupan a más de 11 millones de trabajadores, realizaron una paralización de dos horas en rechazo a la guerra. El caos se apoderó de varias ciudades italianas cuando decenas de miles de manifestantes tomaron las calles, en muchos casos bloqueando estaciones de trenes y autopistas. La mayor demostración fue una marcha hacia la embajada estadounidense en Roma.
En tanto, unas 150 mil personas manifestaron en Atenas contra la guerra, según la estimación de la policía, mientras que otras reuniones similares concentraron a miles de personas en el resto del país.

Manifestaciones violentas
En Alemania, más de 50 mil personas, muchos con sus rostros pintados con la frase "No a la guerra" o signos de la paz, protestaron en la capital, Berlín, mientras que otras decenas de miles lo hicieron en Stuttgart, Colonia, Munich y Hannover. "Vamos a bombardear Texas, ellos también tienen petróleo", se leía en algunas pancartas.
En tanto, la policía suiza utilizó gases lacrimógenos para dispersar a cientos de manifestantes, principalmente estudiantes, quienes marcharon hacia la misión diplomática estadounidense en Ginebra. Y la policía española con trajes antimotines disparó perdigones de goma a manifestantes antibélicos, entre los que se encontraban reconocidos actores y celebridades, quienes se reunieron en el centro de Madrid en protesta por el apoyo del presidente del gobierno español, José María Aznar, a los ataques liderados por EEUU en Irak. En Barcelona, la protesta reunió a 100 mil personas.
La violencia también estalló en Calcuta, en el este de India, cuando unos mil manifestantes, con banderas donde se leía "militaristas estadounidenses váyanse al infierno", atacaron un centro cultural estadounidense.
Miles de activistas antibélicos británicos, enfurecidos por la participación de tropas de Gran Bretaña en una guerra que consideran ilegítima por las ambiciones petroleras de Washington, bloquearon caminos y se enfrentaron a la policía en varias partes del país. En el punto de mayor concentración, la plaza del Parlamento de Londres, la policía repelió a los manifestantes, entre ellos muchos estudiantes, quienes se sentaron en las calles y bloquearon el tránsito.
El único enfrentamiento registrado frente a una embajada británica fue en Beirut, la capital del Líbano, donde unos mil manifestantes fueron dispersados con agua desde un camión cuando traspasaron las barreras que protegían la misión diplomática. Testigos dijeron que la policía golpeó a muchos de ellos.
En Francia, más de 20 mil personas, la mayoría estudiantes, marcharon en París entonando lemas antiguerra y reflejando la fuerte postura de su gobierno en contra de la guerra, una posición que ha enfurecido a Washington. Unos 100 expatriados iraquíes habían realizado antes una ruidosa manifestación cerca de la embajada norteamericana agitando banderas de su país y gritando consignas contra Estados Unidos e Israel. "Estoy a favor de un Irak democrático. Pero ahora no es una cuestión de democracia, sino de vida o muerte", expresó el presidente de la Asociación de Iraquíes en Francia, Shajir Al Saadi.

Oposición asiática
En el otro lado del planeta, una multitud que los organizadores calcularon en unas 40 mil personas y que según la policía ascendía a "decenas de miles", paralizó Melbourne, la segunda ciudad más importante de Australia, apenas tres horas después de que los primeros misiles estadounidenses hicieron impacto en Bagdad. Australia es un aliado de Estados Unidos y apoya la invasión a Irak.
El sentimiento antiestadounidense era todavía más fuerte en Indonesia, Malasia y Pakistán, donde muchos consideran los ataques como el inicio de una campaña estadounidense para subyugar al mundo islámico y hacerse con el control del petróleo iraquí.
En Pakistán hubo concentraciones aisladas pero pacíficas en todo el país contra lo que calificaron de "terrorismo estadounidense", mientras que en Indonesia, unas 2 mil personas del partido conservador musulmán cantaron y corearon lemas contra Estados Unidos a las afueras de la embajada de ese país. (Reuters, DPA y AFP)



Los italianos salieron a la calle en contra de la guerra.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Opositores a EEUU condenan mientras aliados reiteran apoyo
"Ilegal" para el Papa
Diario La Capital todos los derechos reservados