El director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), Conrado Varotto, afirmó ayer que la sociedad argentina "está preparada para los grandes desarrollos del conocimiento", luego del cierre del primer encuentro científico sobre la misión satelital SAC-D/Aquarius, realizado en Mar del Plata. "Cuando uno realiza reuniones científicas y técnicas con hombres de la agencia espacial estadounidense (Nasa), es natural esperar que los resultados sean muy buenos. Y esta vez no fue la excepción", destacó Varotto. Varotto estuvo al frente de la delegación argentina de especialistas que, desde el martes último, se reunieron con científicos del Goddard Space Flight Center y el Jet Propulsion Laboratory, de la Nasa, además de científicos franceses e italianos, para delinear los trabajos conjuntos de los próximos años para la misión. El estudio de los océanos, la atmósfera y la Tierra serán los tres objetivos fundamentales de la misión, según las conclusiones a las que arribaron los especialistas que participaron de las deliberaciones. Entre las aplicaciones que tendrá el satélite argentino, programado para ser puesto en órbita con un cohete Delta II 7320, desde la Base Vandenberg (California) en octubre de 2007 y en el que irá colocado el instrumento Aquarius de la Nasa, se encuentran la medición de la salinidad del mar para conocimiento del ciclo hidrológico del agua y estudios del clima. Además, el estudio de hielos continentales y glaciares, con el fin de ayudar a la navegación, al detectar los límites del hielo marino y realizar estimaciones de la generación de icebergs; el estudio de la cobertura de nieves y su influencia sobre el clima y la provisión de agua, estudios de la atmósfera (nubes y tormentas) y estudios de la Tierra, básicamente sobre la humedad de los suelos y las sequías. Durante la reunión se definieron también los instrumentos con que se equipará el satélite, que exceptuando el Aquarius a cargo de la Nasa, serán responsabilidad de la Conae. Un equipo trabajará también en un programa de educación, que se encargará de la divulgación de los resultados de la misión. Al respecto, Varotto mencionó que el cónclave marplatense "tuvo algo muy novedoso, porque aparte de tratar los temas específicos de la misión satelital, profundizamos sobre el tema educativo, algo muy difundido en Estados Unidos y que en la Argentina intentamos realizar. Es decir, llevar la información generada en el espacio a las escuelas". De esta manera los estudiantes argentinos contarían con información espacial "y se darían cuenta, que a pesar de los problemas del país, tienen a su alcance información de primera mano y lograda con tecnología de avanzada, como en los países más desarrollados del planeta", dijo el especialista. "El programa espacial argentino es un proyecto con altas metas y el objetivo se alcanzará cuando logremos llevar los logros del espacio a toda la sociedad. No será fácil alcanzarlo, pero trabajamos para ello. La sociedad argentina -reiteró- está preparada para estos importantes desarrollos tecnológicos y científicos". (Télam)
| |