Año CXXXVI
 Nº 49.781
Rosario,
viernes  14 de
marzo de 2003
Min 20º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Tras cuatro años de vigencia, nunca se pagó en término
El adicional al salario docente, en algunos casos, representó el 25 por ciento de los haberes de bolsillo

El Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) fue creado por ley el 18 de noviembre de 1998 con el fin de que -por cinco años- se mejorase la retribución de los maestros con una suma adicional a sus haberes, pero en cuatro años de vigencia nunca se lo pagó en término, pese a que sufrió modificaciones en cuanto a su fuente de financiamiento.
La ley dictada ayer por el Congreso para financiar el Fonid con el excedente del impuesto al cheque, modificó la ley original de 1998 que proporcionaba a ese fondo el financiamiento con un impuesto anual sobre los automotores, motocicletas, motos, embarcaciones y aeronaves.
Este impuesto, dictado durante el gobierno de Carlos Menem, generó mucha resistencia entre la población y se extinguió debido a que era imposible controlar quién lo pagaba.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) instaló la Carpa Blanca el 2 de abril de 1997 para forzar la implementación de un suma adicional al sueldo de los maestros, especialmente de las provincias más postergadas.
Tras la sanción de la ley 25.053, en noviembre de 1998 y la creación del Fonid, la Carpa Blanca no se levantó, ya que según los dirigentes gremiales que ayunaban junto con los docentes, el fondo debía tener una fuente de financiamiento garantizada por el Estado nacional.
El 15 de noviembre de 1999, a pocos meses de asumir el gobierno de Fernando de la Rúa, el Congreso Nacional sancionó la ley 25.239 que derogó el impuesto a los automotores como fuente de financiamiento del Fonid y destinó 660 millones de pesos provenientes de rentas generales para sostener el incentivo durante los años 2000 y 2001. Como consecuencia de la sanción de esta ley, el 30 de diciembre de 1999 la Ctera decidió levantar la carpa blanca luego de 1003 días de instalada frente al Congreso Nacional.
Sin embargo, el gobierno no cumplió con los pagos regulares del Fonid, que para algunos maestros de provincias representaba casi el 25 por ciento de sus salarios, lo que motivó sucesivos paros y protestas de los maestros.
Al asumir el presidente Eduardo Duhalde, el Estado debía todo el 2001 del Fonid a los docentes, quienes, luego de marchas y contramarchas, empezaron a cobrar recién en 2003 el segundo semestre de aquel año, por lo que Ctera incluyó este reclamo dentro de sus reivindicaciones para volver a instalar la Carpa Blanca frente al Congreso.
El gremio amenazó además con un paro general el 27 de marzo próximo debido a que se había logrado un consenso para que en el presupuesto nacional figurase el pago del primer semestre del Fonid del 2002 con una partida del Presupuesto nacional, pero este artículo fue vetado por el gobierno nacional.
La ley votada ahora por el Congreso está destinada a financiar el Fonid con el excedente del impuesto al cheque para los años 2002 y 2003, por lo que se prevé la distribución de 724 millones de pesos del 2002 y 750 millones para 2003. (Télam)


Notas relacionadas
El Senado sancionó la nueva ley de financiación del incentivo docente
Maffei afirma que "no hay garantías"
Diario La Capital todos los derechos reservados