La gerencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendará la aprobación de la primera revisión de las metas fiscales y monetarias para fines de enero acordadas entre el organismo multilateral y la Argentina, anunciaron ayer desde Washington y el Palacio de Hacienda.
El anuncio fue hecho luego de que el ministro de Economía, Roberto Lavagna, se entrevistara con el director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario, Anoop Singh, con quien revisó el cumplimiento de las metas fiscales y monetarias, al tiempo que se delinearon los escenarios que podrían darse ante una eventual redolarización de los depósitos por parte de la Corte Suprema de Justicia.
De la reunión también participaron el titular del Banco Central, Alfonso Prat Gay, el vicepresidente del organismo monetario, Pedro Lacoste y los secretarios de Hacienda y Finanzas, Jorge Sarghini y Guillermo Nielsen. Por el FMI estuvo el subdirector del Departamento para el hemisferio Occidental, John Dodsworth, y el jefe del denominado "caso argentino", John Thornton.
Un vocero del Palacio de Hacienda explicó al término del encuentro que la gerencia del Fondo "está elaborando un informe que se le presentará el 15 de marzo al Directorio para su aprobación". El resultado de este informe se conocerá 10 o 12 días después de que lo aprueben los directores.
En tanto, el comunicado difundido por el Palacio de Hacienda dio cuenta de que "se cumplieron las metas cuantitativas de fin de enero con cómodo margen".
En sintonía, el Fondo Monetario confirmó ayer que el programa financiero argentino "está encaminado" y destacó que "se cumplieron todas las metas cuantitativas de fin de enero con un buen margen".
"Las autoridades confían en que se está progresando en las metas estructurales relevantes y sobre esta base se ha completado la primera revisión de la carta de intención, y la gerencia del FMI, en breve, recomendará su aprobación al directorio ejecutivo de la institución", señaló el organismo multilateral de crédito en un comunicado.
Por su parte, desde Economía se aseguró que los funcionarios del Fondo manifestaron "su satisfacción por el tratamiento del paquete impositivo", ya que "todo tiene media sanción parlamentaria y dos de los proyectos están en revisión en sus cámaras de origen".
Mensaje a la Corte
La noticia de esta aprobación se produjo 24 horas antes de que, según estimaron fuentes tribunalicias, la Corte Suprema dé a conocer el fallo por el cual se "redolarizarían" los depósitos que la provincia de San Luis efectuó en el Banco Nación.
En este contexto "se le explicó a Singh que las medidas a seguir están en relación a lo que dictamine la Corte", dijo uno de los funcionarios que participó del encuentro.
Según la fuente, "si el tribunal deja al Estado definir cómo y cuándo se devuelven los fondos, la idea es entregar por cada dólar 1,40 pesos más es el CER y la diferencia con el tipo de cambio actual, en bonos".
Ahora "si los bancos tienen que pagar en efectivo y al tipo de cambio actual, la cosa se pone difícil" porque las entidades aseguran que "no tienen el dinero para hacer frente a todo esos pagos", al tiempo que recibirían del Estado 2.400 millones de dólares en bonos "como compensación".
Singh presiona
El representante del Fondo Monetario arribó ayer al país y se estima que permanecerá hasta el viernes para entrevistarse con candidatos presidenciales, economistas y analistas políticos, en reuniones reservadas.
En tanto, Dodsworth y Thornton se embarcarán hacia los Estados Unidos en las próximas horas.
El FMI se animó a convalidar lo realizado por el gobierno argentino más allá de la amenaza que supone un supuesto fallo de la Corte Suprema de Justicia que redolarice los depósitos bancarios.
La decisión sorprende pues uno de los argumentos habituales que había esgrimido el organismo para eludir la firma de un acuerdo con la Argentina eran los riesgos que suponían los dictámenes de la Justicia en relación al sistema financiero.
No obstante, la buena performance fiscal y monetaria habrían limitado los efectos nocivos de esa posibilidad.Durante enero la meta de superávit primario duplicó la pactada (fue de 829 millones de pesos) y en febrero se estima que el saldo favorable sería de 400 millones, mientras que la meta acumulada del trimestre es de $ 1.500 millones.