Año CXXXVI
 Nº 49.771
Rosario,
martes  04 de
marzo de 2003
Min 23º
Máx 31º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Todos aplauden la futura reactivación de Construfé pero no quieren otra pajarera
El esqueleto de barrio Martin va a remate y esperan que prospere. Opinan autoridades, urbanistas y vecinos

Lucas Ameriso / La Capital

La inmensa mole de cemento que asoma desde Mendoza y Ayacucho ha generado expectativa entre los habitantes de Barrio Martin. El esqueleto de hormigón que desde el 89 quedó a medio hacer será subastado por orden judicial, pero ya se instaló la polémica sobre la concreción del proyecto definitivo. Arquitectos, urbanistas, funcionarios municipales y hasta vecinos coinciden en un mismo diagnóstico: completar los 404 departamentos anunciados hace 14 años produciría un impacto ambiental con consecuencias desastrosas para el barrio. Como dijo Roberto, quien vive a pocas cuadras de las torres de Construfé, "todos ansiamos que se termine cuanto antes, pero nadie quiere una pajarera".
El 20 de marzo será el punto de partida para una nueva etapa de las estructuras de hormigón que se asoman en Mendoza y Ayacucho. Por decisión del juez civil y comercial de la 12ª nominación, Rodolfo Bruch, las tres torres de Construfé serán subastadas a partir de una base única de 2.415.000 pesos, sin retasa, luego de que fracasaran un llamado a licitación y otra mejora de la oferta. En medio de las gestiones quedan 140 acreedores particulares que aguardan sin mucha esperanza recuperar total o parcialmente el dinero invertido.
Pero más allá de los 14 años de espera, el remate de la obra acrecentó la expectativa entre los habitantes del lugar. "Algo leí hoy (por ayer), ojalá que lo terminen pronto porque esta es la esquina de las tres ochavas malditas", dijo María C., en alusión al edificio inconcluso frente a Construfé, al propio proyecto en cuestión y al demorado hipermercado Coto en el predio de la ex yerbatera Martin.
Unos metros después, Roberto, fue categórico al señalar: "Que lo terminen, si es rápido mejor, pero por favor, que el comprador no haga una pajarera". El comentario en el barrio sirvió de antesala para la opinión de los especialistas en el tema.
Para el arquitecto rosarino Augusto Pantarotto "sería una exageración completar las cuatro torres para vivienda, quizás con dos mejoraría tanto la operación comercial y permitiría no desperdiciar lo invertido", dijo, para considerar que "las estructuras construidas resisten y en última instancia reforzarlas tiene un presupuesto inferior a cualquier otra opción".

La ruina de barrio Martin
Para el urbanista Rafael Iglesia el proyecto de Construfé "arruinó barrio Martin". No obstante, apuntó que "ahora lo único que se puede hacer es terminarlo como vivienda". A la hora de evaluar un perfil arquitectónico sobre el nuevo proyecto, Iglesia pensó en "una propuesta habitacional de categoría, con jardines y el espacio de la planta baja jerarquizado, porque hacer algo bueno no cuesta mucha plata".
A su turno, el arquitecto Luis Caffaro Rossi recordó que en la década del 80 lo tentaron con el diseño de la obra, pero no la quiso hacer "porque era especulativa y económicamente iba a un mal desenlace". Hoy, considera que "el proyecto es conflictivo, con un reglamento de edificación obsoleto, y sin respetar la calidad de vida de su entorno".
Caffaro Rossi enlazó este emprendimiento con la propuesta aún inconclusa de instalar un hipermercado Coto en terrenos de la ex yerbatera. "Como está, es mejor que se termine y se habite de una vez, pero sería deseable que la Municipalidad prevea que ese corredor muerto -la cuadra de Mendoza- no se transforme en una calle saturada de servicios".
Finalmente, el subsecretario de Planeamiento municipal, Antonio Ciancio, se mostró proclive a replantear un plan de viviendas con 404 departamentos, 138 cocheras y 23 locales comerciales. "Era una idea cerrada que no se preocupaba por el entorno", comentó el funcionario, para citar el ejemplo de la Cooperativa de Viviendas ubicada en Mendoza y Colón "donde los ascensores resultan insuficientes, dan a una calle estrecha, hay dificultades para estacionar y los ómnibus deben hacer malabares para transitar por allí".
Para Ciancio, la empresa que se adjudique el remate de Construfé "debería repensar dónde evacuar los residuos domiciliarios, cómo será el movimiento de peatones entre las torres y los espacios comunes".



Las torres de Construfé serán rematadas el 20 de marzo. (Foto: Enrique Rodríguez)
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados