Año CXXXVI
 Nº 49.771
Rosario,
martes  04 de
marzo de 2003
Min 23º
Máx 31º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Reflexiones
Educación de jóvenes y adultos: ¿en retroceso?

Hugo S. Pérez (*)

Considerando la educación para jóvenes y adultos como un elemento esencial para el desarrollo armónico de nuestra provincia, el gobernador de Santa Fe crea, en el año 1993, la Dirección Provincial de Educación para Adultos, Alfabetización y Educación No Formal, siendo una de la pioneras, reconocida nacional e internacionalmente, en contar con un área específica para abordar la especial problemática educativa de esta franja poblacional.
Hasta diciembre de 2002, integraban esta Dirección Provincial: a) área de alfabetización (matrícula aproximada, 4.000 alumnos): b) área de educación básica (matrícula aproximada, 18.000 alumnos): c) área de educación media (matrícula aproximada, 25.000 alumnos): d) área de educación no formal (matrícula aproximada: 76.000 alumnos).
A pesar de la realidad económica y social por la que atraviesa nuestro país, históricamente nuestra provincia destina, comparativamente, uno de los más altos porcentajes del presupuesto provincial a la educación de los santafesinos y, en los últimos tres años, enfatizó en la capacitación y formación profesional de jóvenes y adultos como elemento esencial para la incorporación social de los sectores más postergados.
Es por ello que se observa con preocupación la inacción del Ministerio de Educación en cuanto a la problemática de la educación de jóvenes y adultos surgiendo algunos interrogantes: ¿por qué no se ha designado aún, después de casi seis meses de gestión, al director provincial del área? ¿Es por reestructuración o se piensa eliminar la educación de adultos como área y se llevarán las escuelas primarias para adultos, los CEPAs y el Programa de Alfabetización a la Dirección Provincial de Educación Primaria y las escuelas medias para adultos a la Dirección Provincial de Media y Técnica? Si fuera así, no se comprende que la educación de jóvenes y adultos es un todo, con una problemática específica, que debe funcionar coordinadamente entre sí como lo indican las valoraciones de los grandes pedagogos y organismos dedicados a esta temática y que debe reafirmarse la identidad de la modalidad en el sistema educativo, en beneficio de la población que se encuentra en situación de riesgo educativo.
¿Por qué se disolvieron los jurados de concursos y no se realizaron los ofrecimientos de todas las áreas de educación de jóvenes y adultos que estaban en condiciones de ejecutarse en octubre de 2002? Se ha condenado, con esta medida, a quienes desarrollan una ardua tarea para incorporar a los sectores más desprotegidos a la sociedad, mediante su educación y/o formación laboral, sin considerar que son los únicos docentes que han quedado en condiciones de interinos y que han concursado en el año 1999.
¿Por qué no se han utilizado las 3.142 horas cátedras y 45 cargos de maestros de enseñanza técnica del área no formal de jóvenes y adultos, obtenidas del ordenamiento realizado oportunamente, para la realización de cursos de capacitación, actividades de características sociales (colonias, apertura de piletas que este año no se ha realizado, etcétera) que habían sido solicitadas por innumerables municipios y comunas para la temporada de verano?
Se ha perdido la oportunidad de brindar a más de 20.000 santafesinos actividades durante el verano; santafesinos que no tienen posibilidades de acceder a instituciones privadas. ¿Se piensan utilizar para otras necesidades y de esta manera debilitar el área de Educación No Formal de Jóvenes y Adultos? ¿O se volverá a la vieja metodología, eliminada en el año 2002 mediante disposición Nº 195/02, de reemplazar las actividades del área no formal desarrolladas con municipios y comunas, por academias privadas que tendrán el reconocimiento ministerial y harán uso de dicho reconocimiento como elemento para aumentar sus ingresos; dejando nuevamente postergados a grandes sectores sociales destinatarios naturales del accionar educativo provincial? ¿Por qué se mantienen 1.470 horas cátedra y 62 cargos de maestros de enseñanza técnica no formal en el área de educación media y técnica en desmedro del área no formal de jóvenes y adultos? ¿También se piensan utilizar para otras necesidades y de esta manera debilitar el área de educación no formal de jóvenes y adultos? ¿Se continuará con la transformación educativa de las escuelas primarias para adultos y se iniciará en las escuelas medias para adultos, tal la decisión del señor gobernador mediante decreto Nº 3385/01? Es necesario adecuar la educación de adultos igual que el resto de las áreas educativas, teniéndose en cuenta las características específicas de la misma. No hacerlo implicará condenar a los jóvenes y adultos, como ha sucedido históricamente, a una educación de segunda. Después de haber trabajado con organizaciones sociales, municipios y comunas a lo largo y ancho de la provincia, escuelas de educación básica y polimodal no pertenecientes al área de adultos, escuelas de atención a necesidades diferentes, representantes políticos y sociales, etcétera, para la elaboración y ejecución de proyectos, estoy absolutamente convencido que la única posibilidad real de incorporar a los sectores sociales hoy excluidos a un proyecto de provincia es priorizando la educación de jóvenes y adultos, no en desmedro de los otros sectores, pero sí como alternativa imprescindible para el desarrollo social del conjunto de los santafesinos. No sé si así se entiende hoy, desde la conducción del Ministerio de Educación de nuestra provincia.
Cabe una última reflexión: el actual escenario de transformaciones económicas, políticas, laborales, culturales e institucionales, genera constantemente nuevas demandas y necesidades de la educación de jóvenes, adolescentes y adultos. Al tiempo que desde diversos ámbitos se genera un discurso dominante sobre la capacitación flexible y el papel de la educación en los nuevos procesos laborales, se asiste a una creciente polarización y marginalidad sociales, que imponen renovados desafíos a la educación como campo de integración y promoción cultural.
En amplios sectores de la población santafesina se detecta una compleja realidad social de la que no se encuentra ausente el analfabetismo total y/o funcional. Concurrentemente, los procesos de fragmentación sociocultural imponen a los establecimientos educativos una redefinición de sus actividades y formas de inserción social, a los fines de cumplir cabalmente con su función de enseñar. En ese marco, un número importante de jóvenes y adultos pertenecientes a los sectores sociales más vulnerables se hallan en situación de riesgo educativo, conformando una amplia matrícula efectiva y potencial de la modalidad.
Como parte de una política de inclusión social y de igualdad de oportunidades, la educación de jóvenes y adultos debe superar los límites y restricciones de la escolaridad convencional y facilitar, en el marco de la educación permanente, la atención de la heterogeneidad que caracteriza a sus destinatarios mediante la reformulación de la concepción, características, posibilidades y valor social de la labor educativa.
Esta última reflexión, contradictoria con el actual accionar ministerial, es una síntesis de un proyecto elaborado por el Servicio Provincial de Enseñanza Privada (SPEP) dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de la provincia. Ver: www.educaciónsf.gov.ar-educación privada-proyectos-varios-postítulo de actualización académica en educación de jóvenes y adultos.

(*) Ex director provincial de Educación para Adultos, Alfabetización y Educación No Formal


Diario La Capital todos los derechos reservados