Año CXXXVI
 Nº 49.771
Rosario,
martes  04 de
marzo de 2003
Min 23º
Máx 31º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Identifican el gen responsable de la propagación del cáncer
Creen que si se lo destruye se puede evitar la metástasis, que es la mayor causa de muerte por la enfermedad

Un grupo de investigadores de la Universidad de Georgetown, en Washington, ha identificado un gen responsable de la propagación de las células cancerígenas en el cuerpo humano, lo que podría permitir frenar las metástasis tumorales. De acuerdo a los investigadores, la propagación de los tumores podría evitarse con la destrucción de este gen.
La migración de las células del cáncer a partir de un tumor, que es lo que se llama metástasis, es para muchos la razón principal por la que el cáncer es mortal. "Los pacientes que no sobreviven al cáncer a menudo no mueren a causa del primer tumor, sino de la propagación del mismo a otras partes de su cuerpo", afirmó el investigador Richard Pestell, quien el año pasado fue nombrado presidente del departamento de Oncología de la Universidad de Georgetown en Washington y director del Centro de Cáncer de Georgetown.
"Si descubrimos el funcionamiento de los causantes de la metástasis, podremos poner en marcha nuevas medidas para bloquear la extensión de la enfermedad", agregó.

El gen responsable
Pestell se ha centrado en estudiar cómo las células del cáncer se separaron de un tumor a otras áreas del cuerpo. Paralelamente otra investigación ha encontrado que la proteína producida por el gen cyclin D1 es anormalmente alta en cerca de 30 por ciento de los enfermos de cáncer. Según se indicó, la presencia del gen puede ser normal, pero cambios moleculares pueden accionar un aumento anormal en la producción de la proteína.
En detalle, el científico ha estado intentando encontrar maneras de hacer ataques más selectivos, menos más tóxicos contra las células del cáncer. "La terapia apuntada a la migración de la célula sería más selectiva -explicó-. Matar solamente a las células del cáncer de la migración es así menos tóxico, produciendo pocos efectos secundarios si se lo compara con la quimioterapia actual".
Su equipo ha encontrado varios inhibidores que aparecen bloquear la actividad del cyclin D1 en estudios de pruebas en tubos de ensayos y ratones.
Tradicionalmente el cyclin D1 ha sido asociado al cáncer, particulaRmente al de pecho, por eso el interés que siempre ha despertado por estudiarlo, pero la investigación plantea un nuevo papel de este gen en la extensión del cáncer.
Pestell indicó que "paralizar la enfermedad podría hacer que el cáncer pase de ser una enfermedad fatal a una enfermedad crónica como la diabetes" y explicó que una terapia contra las células migratorias tendría además menos efectos secundarios, puesto que las células normales no se propagan de la misma manera.
Los investigadores trabajan en este momento para determinar exactamente la diferencia entre la proliferación de las células migratorias y la de las células normales para poner en marcha terapias adecuadas. Los resultados de este estudio se publicarán en la revista Biología Molecular de la Célula. (Télam)



El hallazgo permitiría que la enfermedad no sea fatal.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados