El empleo formal en el Gran Rosario bajó un 0,2% en enero respecto de diciembre, lo que significó el corte de la racha positiva de cuatro meses consecutivos con alzas de los puestos de trabajo en la actividad privada. Así se desprende del informe mensual que elabora el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Como contrapartida se registró un crecimiento de las horas extras, que se incrementaron un 9,9%. La destrucción de empleo el último mes en Rosario creció hasta el 1,8% (tasa de salida), mientras que disminuyeron las incorporaciones al 1,6% (tasa de entrada).
Según la Encuesta de Indicadores Laborales que prepara todos los meses la Secretaría de Empleo, la explicación de las bajas se sustenta fundamentalmente en la reducción de los contratos por tiempo determinado, que pasaron del 8,1 por ciento en diciembre al 18,2 en enero. En cambio los ceses de contratos por tiempo indeterminados se redujeron durante el mismo período 10 puntos porcentuales (del 91,9 al 81,8%).
En cuanto a las altas, si bien durante enero se produjo una reducción, las incorporaciones de trabajadores por tiempo indeterminado (planta permanente) mantuvo un ritmo de crecimiento que se sostiene desde el mes de octubre de 2002.
En la comparación interanual respecto de igual mes del año pasado, se observa que la creación de empleo sostenida a partir de septiembre de 2002 no alcanzó a revertir la destrucción de los meses anteriores, por lo cual deja un saldo neto negativo de 3,2 por ciento.
En cuanto a la categoría ocupacional, hubo más altas que bajas para el personal jerárquico y los auxiliares, mientras que el sector afectado a la producción sufrió expulsión neta de mano de obra.
Como dato positivo pueden rescatarse una mejoría de las expectativas empresarias en relación a la toma de personal, aunque no sea para tirar manteca al techo. El informe señala que un 9,4 por ciento de las empresas tomar personal, contra un 7 por ciento registrado un mes atrás. La razón principal es el incremento de la demanda.
Al mismo tiempo, los empresarios del Gran Rosario señalaron que esperan una menor tasa de bajas (3,1%) comparado con las expectativas que tenían en diciembre (6,9%). Combinando altas y bajas, las cifras arrojan un saldo positivo para los próximos meses.
Buenos Aires, Córdoba y Mendoza
A diferencia del Gran Rosario, los otros tres conglomerados relevados, el Gran Buenos Aires, Gran Córdoba y Gran Mendoza, aumentaron los puestos de trabajo formal.
El informe de la cartera laboral expresa que en enero el empleo formal tuvo "una evolución positiva" en esos centros urbanos, una tendencia que se reafirmó por cuarto mes consecutivo.
Los cómputos revelaron además que en el Gran Buenos Aires las empresas encuestadas confirmaron un crecimiento del empleo formal del 0,1% con respecto a diciembre, mientras que en el Gran Córdoba hubo un aumento del 0,3% en relación al mismo mes. Similar situación se dio en el Gran Mendoza, donde las empresas incrementaron su dotación de trabajadores en un 0,1%.
La encuesta arrojó además que las horas efectivamente trabajadas también se incrementaron entre enero de 2002 e igual mes del año pasado. En ese sentido, las horas extraordinarias en el Gran Buenos Aires aumentaron un 4,7%, en Gran Córdoba 3,9%, mientras que observaron una comparación anual negativa de -5,8% en el Gran Mendoza.
Se informó además que en el Gran Buenos Aires la variación positiva del empleo se relaciona con el incremento de las incorporaciones de personal, en mayor proporción que el registrado en las desvinculaciones.
En Gran Mendoza, el aumento de los puestos de trabajo se explica por la disminución de las desvinculaciones de personal en mayor proporción que la de incorporaciones, mientras que en Gran Córdoba, la evolución positiva del empleo se relaciona al aumento de las incorporaciones de personal.
Según la cartera laboral, el incremento de los puestos formales de empleo se registraron en el Gran Buenos Aires en el sector de la producción de bienes y servicios, mientras que en Gran Mendoza, los puestos de trabajo de producción y auxiliar se presentan en crecimiento.
En enero, en el Gran Buenos Aires y Gran Mendoza más del 50% de las incorporaciones fueron por aumento de demanda. Incluso en Gran Córdoba esta proporción supera el 40% del total de las incorporaciones.
En referencia a las suspensiones y conflictos, las empresas que aplicaron estas medidas disminuyeron en el Gran Buenos Aires, pasando del 3,7% de diciembre a 2,2% de enero.