| | La escritora Ada Donato murió víctima de una larga enfermedad Fue abogada, periodista, subsecretaria de Cultura municipal y recibió numerosos premios por su obra literaria
| Luego de más de una década de padecimientos, falleció ayer la escritora rosarina Ada Donato. A los 69 años murió en un sanatorio privado de la ciudad. En su paso por las letras y por la función pública cosechó innumerable cantidad de elogios y de amigos, no sólo del mundo de la cultura local, sino también del ámbito político. Donato de 69 años, fue víctima del mal de Alzheimer. La enfermedad comenzó a apoderarse lentamente de ella a comienzos de la década del 90. El domingo pasado debió ser internada en el Sanatorio Ipam, donde finalmente murió ayer, pasadas las 11. Sus restos son velados en la cochería de Salta y avenida Francia y serán inhumados a las 8.30, en el Cementerio El Prado. Fue profesora de Letras, abogada, periodista y colaboró con distintos diarios y revistas de habla hispana. Publicó numerosos libros, entre ellos: "Eleonora que no llegaba", "El olor de la gente", "Cristina y la luna de agua", "El destiempo", "De cómo se amaron Salvador y la Celeste", "Había una vez" y "A la luz de la sombra". El 89 no fue un año más para Donato. En abril recibió el Premio Clarín por su novela "De cómo se amaron Salvador y la Celeste". El jurado que le concedió la distinción estuvo integrado escritores de la talla de Mario Benedetti, Héctor Tizón, y Augusto Roa Bastos, entre otros. Pero los reconocimientos no terminaron allí. El 10 de diciembre de 1989 fue designada subsecretaria de Cultura de la Municipalidad. "La elegí para ocupar el cargo porque era una mujer relacionada con los diversos representantes culturales locales", argumentó ayer ex intendente Héctor Cavallero, quien tras lamentar el deceso señaló que "Ada se caracterizó por ser franca, frontal y luchar contra el fascismo". El escritor y presidente del Concejo Municipal, Rafael Ielpi, trabó con "Popi" una amistad de casi medio siglo. "No sólo ganó premios muy importantes como el Clarín y el Emecé, sino que en su literatura siempre se refirió a la ciudad. Sus personajes fueron populares y muy cercanos a la realidad de los obreros y trabajadores".
| |
|
|
|
|
|
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|