Año CXXXVI
 Nº 49.738
Rosario,
jueves  30 de
enero de 2003
Min 24º
Máx 36º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Plan para convertir al país en "potencia alimentaria"
El dirigente justicialista Jorge Bilicic planteó desarrollar las vías navegables de la región como eje del crecimiento

Santa Fe debe potenciar sus vías navegables como ejes para convertir a la Argentina en una "potencia alimentaria". Así lo afirmó ayer el gremialista y dirigente justicialista Jorge Bilicic. El plan propuesto apunta a "resolver los flagelos de la desocupación y hambre", mediante "una poderosa herramienta que en oportunidades anterior resultó apta para llevar a nuestro país a un lugar de privilegio", remarcó.
Bilicic consideró que "para ello debemos desarrollar una geoestrategia de la región centro, donde Santa Fe actuaría recostada sobre el Paraná como espacio de articulación entre la región noreste, noroeste y centro, y desempeñaría con eficiencia el papel que le corresponde en el eje integrador entre las líneas de vinculación norte-sur y este-oeste, de circulación de bienes y servicios".
"Para esto es necesario que Santa Fe considere seriamente la necesidad de desarrollar los ejes fluviales navegables que se transformarán en ejes económicos de desarrollo y a su vez estos contribuirán a integrarla física y económicamente con otras provincias y regiones", estimó el dirigente y congresal del PJ.
Bilicic remarcó que desde el marco jurídico no existen "problemas para encarar este objetivo, ya que la Constitución de 1994 nos otorga el dominio originario de los recursos naturales"; y acotó: "Estas obras al ser de carácter regional-interior se pueden realizar por convenios interprovinciales y en algunos casos donde el grueso de una obra es dentro de la misma provincia, como por ejemplo la autopista de la ruta 7 en San Luis, se puede realizar por iniciativa provincial".
"Idéntica situación se nos presentaría para el dragado del Carcaraña y la construcción sobre las costas de Timbúes de un puerto libre", añadió el dirigente, ya que "la década del 90 dejó a nuestro país como el octavo productor y quinto exportador de alimentos del mundo". Y enumera: "Llegamos al primer lugar como exportadores de aceite y harina de girasol, aceites de soja, jugo concentrado de limones, en miel; somos el segundo exportador mundial de maíz, sorgo granífero; el tercero en jugos concentrados de pomelo, de manzanas; cuarto exportador de carnes bovinas, vinos; y el quinto en trigos y harinas, entre otros". Consideró que "las características de todos estos productos son de grandes volúmenes y su flete influye notablemente en su precio final, por lo que muchas veces por falta de una transportación conveniente no se puede traducir una ventaja comparativa en una ventaja competitiva".
Por esta razón, Bilicic planteó la necesidad de una estrategia de desarrollo del transporte fluvial. "Siempre recuerdo lo que en una oportunidad declaró el premio Nobel de Economía Robert Fogel que decía «el auge industrial de EEUU, está asociado a la posibilidad de un transporte fluvial barato por los ríos» y agregaba «la mayoría del transporte de granos de toda la producción de la gran zona cerealera se hace por agua»", remarcó.
Para aportar a los objetivos, Santa Fe debería liderar la concreción del "proyecto múltiple de aprovechamiento e integración del río Bermejo, del Carcaraña y la construcción sobre las costas de Timbúes un puerto libre", estimó Bilicic.
Estas obras, así como ejecutadas y en construcción, como el Puerto Rosario, dragado del Paraná, autopista Rosario-Córdoba, puente Rosario-Victoria, "optimizan la ecuación producción-transporte-acopio-puerto-exportación, que son sustentable para una producción de entre 65 y 100 millones de toneladas", dijo.
"Lo que se plantea para convertir a la Argentina en una potencia alimentaria son necesarias éstas obras que incorporarían mayores áreas ganaderas y cultivables como sería la del aprovechamiento múltiple del río Bermejo, o en el caso del dragado del Cacaraña, que permitiría circular la producción de una vasta zona central de nuestro país, o el proyecto de convertir la costa de Timbúes en puerto libre", vislumbra el dirigente.
"Este proyecto ya tuvo el visto bueno de Reutemann y se transformaría en la continuación de una línea portuaria sobre una extensión de costa de 14 kilómetros sobre la vía navegable, siendo el calado en la zona de 32 pies", recordó. "En un proceso encaminado a la globalización, nos encontramos en el momento y el lugar justo para estos emprendimientos cuyo final será la Argentina potencia alimentaria del mundo", sentenció.


Notas relacionadas
Salió la emergencia nacional para el agro
Diario La Capital todos los derechos reservados