El director del Instituto Municipal de Salud Animal (Imusa), Adrián Santos, fue contundente a la hora de salir al cruce de las autoridades del Programa Provincial de Zoonosis y Vectores, quienes habían asegurado que la campaña de vacunación contra la rabia es un "esfuerzo económico desmesurado e inútil". Santos aclaró que la campaña que realiza el municipio rosarino "es estratégica, no masiva. Y no es un gasto, sino una inversión porque la rabia está controlada, pero no erradicada".
El que coincidió con Santos es el director del Instituto Antirrábico Humano que funciona en el Hospital Carrasco, Juan Carlos Terrazzino, quien indicó que "es necesario continuar con la inoculación de los animales porque hay que prevenir".
La polémica se desató cuando el titular del programa provincial, Ubaldo Martín, aseguró en la edición de ayer de La Capital que "es innecesaria la vacunación de perros contra la rabia". Y más aún, calificó a la campaña como "una acción propia de hace 40 años cuando la transmisión de la enfermedad estaba en su apogeo".
Claro que la respuesta no se hizo esperar. "No hace falta ir al norte de la provincia para encontrar murciélagos que transmiten la rabia porque en Rosario hemos tenido varios casos. Además, los sectores carenciados y de las zonas periféricas de la ciudad son muy vulnerables y hay que cuidarlos", explicó el titular del Imusa.
Pero además Santos aclaró que "no se trata de una vacunación masiva, sino estratégica. Porque de los 200 mil animales que se calcula que hay en Rosario, sólo se vacunan anualmente unos 30 mil, es decir que estas cifras indican que no es una campaña masiva".
Una inversión
El veterinario no sólo destacó "la importancia" de esta prevención, sino que además aseguró: "No es un gasto, sino una inversión". Es más, detalló que cada dosis de vacuna antirrábica le cuesta al Imusa 0,56 pesos, lo que representa en unas 30 mil dosis anuales unos 16.800 pesos.
"Es un esfuerzo necesario -continuó Santos-. Estamos llevando adelante una política sanitaria concreta y en caso de que la provincia tenga diferencias tendríamos que sentarnos a consensuar los cambios necesarios porque lo peor es no hacer nada".
"La enfermedad no está erradicada"
Es que si bien hace 21 años que en Rosario no hay rabia urbana, el veterinario aseguró que "la enfermedad no está erradicada" y más aún, recordó: "Tuvimos casos de murciélagos que tuvieron contacto con perros y todavía no sabemos si los análisis son positivos o no. Tenemos que prevenir porque hubo casos de animales con rabia".
El titular del Instituto Antirrábico Humano también aseguró que "hay que prevenir porque la situación sanitaria de Rosario hace que parte de la población esté muy expuesta".
"Siempre que una persona o un animal es mordido por un murciélago tiene que ser vacunado contra la rabia inmediatamente. En esos casos los riesgos son muy altos porque a estos animales no se los puede controlar ni vacunar", agregó.