Ante la falta de crédito, el mercado de capitales a través de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFJP) puede ser un canal de ahorro para el crecimiento, aunque deberían reducir su alta exposición en títulos públicos y disminuir sus costos y comisiones.
Así lo expresó un informe elaborado por la Fundación Capital el cual expresa que las AFJP pueden promover el crecimiento económico en esta coyuntura que atraviesa el país.
"Hoy tenemos estabilidad monetaria y fiscal, la economía no cae libremente y nos encontramos transitando una especie de valle. Deberíamos crecer. Para ello necesitamos crédito que difícilmente será aportado por el sistema financiero debido a los problemas que poseen actualmente tanto sus actores (los bancos) como sus instrumentos (los préstamos)", reconoció el equipo de la fundación que comanda el economista Carlos Pérez.
El estudio expresa además que dada la escasez de préstamos, a corto plazo, el mercado de capitales a través de las AFJP "puede ser un canal de crédito para el crecimiento". En un listado de 12 AFJP se consigna que el total de afiliados asciende a 9.086.930 personas, con un total de fondos por 38.732 pesos aunque el total de aportantes sólo es de 2.987.918 personas.
El caso chileno
Según la Fundación Capital, el país a mirar en el caso de las AFJP es Chile y se debe analizar cómo salió de su profunda crisis en los años 80. "La respuesta se encuentra en el logro de una solvencia fiscal intemporal, en el logro de una competitividad económica con agresividad exportadora, y en un gran crecimiento de ahorro interno impulsado a través del sistema de capitalización", indicó.
La fundación consideró que el sistema de capitalización puede mejorar si se procura "reducir su alta exposición en títulos públicos; disminuir sus costos y comisiones y tener más de una clase de fondos de pensión".
Por otra parte, la fundación propuso "recuperar la confianza en el sistema procurando una solución a los ahorros que habían sido efectuados en dólares mediantes la implementación de un canje similar al concedido a los depositantes del sistema financiero".
"En este caso se podría pensar en un esquema de mayor plazo, ya que los ahorros previsionales son de más largo plazo que los del sistema financiero", consideró.