Año CXXXVI
 Nº 49.721
Rosario,
lunes  13 de
enero de 2003
Min 23º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Efemérides rosarinas
Un 12 de enero...

De 1936: Miguel Hernández, poeta español
Se editó "El rayo que no cesa", el poema que consagró al escritor español Miguel Hernández. Comienza así: "Por tu pie, la blancura más bailable/ donde cesa en diez partes tu hermosura,/ una paloma sube a tu cintura,/ baja a la tierra un nardo interminable". Hernández, un humilde pastor nacido en Orihuela, provincia de Alicante, se convirtió en poco tiempo en uno de los poetas más célebres de la literatura española. Decididamente embanderado con el gobierno republicano español, durante la guerra civil española se unió a la resistencia y murió en una cárcel franquista cuando tenía 32 años de edad.

De 1877: industrial del papel
Nació la industria argentina del papel. La fábrica "La Primitiva", ubicada en la ciudad de Buenos Aires, produjo el primer pliego de papel.

De 1888: la National Geographic
Nació en Washington la Fundación National Geographic. La más antigua entidad sin fines de lucro, dedicada a la difusión de los conocimientos científicos. Su primer presidente fue el norteamericano Gardiner Greene Hubbard.

De 1898: justicia militar
Fue creada la justicia militar argentina. Se promulga la ley 3679 que dispone la vigencia de un código de justicia militar para el Ejército y la Armada. Ya regía el Servicio Militar Obligatorio, mediante el cual se incorporaban los ciudadanos a partir de los veinte años de edad.

De 1906: avisos de radio
Apareció el primer aviso de un aparato de radio. Fue en la revista estadounidense Scientific American. Sin embargo, la comercialización masiva de los aparatos de radio fue a partir de 1920, cuando se lanzó a la venta el primer modelo.

De 1941: James Joyce
Murió el escritor irlandés James Joyce, autor de la novela ya clásica "Ulises", editada en 1922. Allí narró 24 horas de su propia vida, concretamente las del día 16 de junio de 1904, en un monólogo interior semejante a la odisea del héroe griego. Había nacido el 2 de febrero de 1882.

De 1949: El Aleph
Editaron la obra El Aleph, del escritor argentino Jorge Luis Borges. El libro lleva consigo otra historia. "A Estela Canto, que transmitirá eternamente la literatura", le dedicó Borges.

De 1996: récord en box




Por primera vez un boxeador argentino recupera tres veces una corona mundial. Fue el púgil Martín "Látigo" Coggi al ganar el título welter juniors versión Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en un combate contra el norteamericano Frankie Randall.


Diario La Capital todos los derechos reservados