Año CXXXVI
 Nº 49.715
Rosario,
martes  07 de
enero de 2003
Min 22º
Máx 31º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






No hallan la causa de la muerte de pingüinos en Punta Tombo

El misterio aun no develado de la mortandad de pingüinos en Punta Tombo, desvela a científicos de la Wildlife Conservation Society de Nueva York que estudian el caso in situ, en tanto que autoridades locales y ecologistas polemizan en torno a sus causas: para unos se debe al hambre producida por la pesca sin control de anchoítas y para otros a fenómenos tóxicos como las mareas rojas.
Como quiera que sea la inédita situación preocupa a las autoridades del gobierno chubutense, puesto que afecta a la colonia continental de pingüinos de Magallanes más importante del mundo, y a una de las principales atracciones turísticas de la provincia de Chubut.
Para el secretario de Turismo de Chubut, Ricardo Del Valle, "la pesca sin control de la especie anchoíta estaría privando de su alimentación básica", a la colonia de pingüinos de Punta Tombo, lo que "ha sido comprobado además por importantes investigadores del mundo".
Pero según el vicepresidente de la Fundación Patagonia Natural de Puerto Madryn, José María Musmeci, "atribuirle todo el problema a la anchoíta, suena como medio gracioso, porque acá no tenemos una gran captura de esa especie. No sé de ninguna planta que elabore anchoítas en la Patagonia, en cambio sí sé que hemos encontrado toxinas en el tubo digestivo de los pingüinos".
Del Valle dijo que los estudios efectuados por los científicos a lo largo de una década, sostienen que "la anchoíta con la que se alimentan los pingüinos en Punta Tombo, está disminuyendo".
El funcionario afirmó que además de existir "mortandad de pingüinos" en la reserva faunística de Punta Tombo, también se observan "animales muchos más flacos, al tener que nadar mayores distancias para procurar el alimento".
Según el ambientalista, si bien "la pesca sin control siempre tiene un efecto sobre la fauna, atribuirle todo el problema a la anchoíta suena como medio gracioso, porque acá no tenemos una gran captura de esa especie".
"No sé de ninguna planta que elabore anchoítas en Patagonia. No existe esa industria en esta zona, nadie procesa anchoíta en Comodoro Rivadavia, ni en Puerto Madryn, ni Trelew", enfatizó. Añadió que "la industria pesquera fuerte de anchoíta se encuentra en la ciudad de Mar del Plata".
Dijo que técnicos de la Fundación Patagonia Natural, "hemos hallado pingüinos con el aparato digestivo y respiratorio muy dañado, por haber ingerido algunos de estos elementos tóxicos, parientes de la marea tóxica, pero distintos", dijo Musmeci.

Expertos estadounidenses
Musmeci reveló que para analizar las muertes de los pingüinos en Punta Tombo, "un equipo de científicos de la Work Conservation Society de Nueva York (EEUU), está trabajando en el lugar para analizar si hay mucha reducción de peso en los ejemplares, y si hay un cambio de comportamiento en sus costumbres alimenticias".\"Si los primeros afectados son los pingüinos, detrás de ellos puede venir una consecuencia mayor sobre otro tipo de fauna. Incluso -acotó- puede haber una alteración de la cadena trófica completa, pero nadie tiene hoy un diagnóstico certero", sostuvo.\La reserva de Punta Tombo supera en plena temporada el millón de ejemplares. (Télam)


Diario La Capital todos los derechos reservados