Año CXXXVI
 Nº 49.714
Rosario,
lunes  06 de
enero de 2003
Min 18º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Hoy comienzan a analizar medidas formales para frenar los incrementos
El gobierno y los súper niegan una suba generalizada de precios
Los comerciantes aseguran que con rebajas impositivas a los productos esenciales se puede parar la escalada

Funcionarios del gobierno nacional negaron ayer que se hayan producido aumentos de precios de manera generalizada y prevén adoptar las medidas necesarias para "corregir las distorsiones" que afecten a la población. En tanto, entidades de consumidores señalan como "contradictorios" los motivos aducidos para avalar subas en los valores de distintos productos.
Desde el sector privado, los supermercados fueron los que tomaron la posta. Ayer el gerente general de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Ricardo Basualdo, afirmó que "no se ve un aumento generalizado" de precios en el sector y sostuvo que "ayudaría" una reducción impositiva en los productos esenciales de la canasta familiar para quitarle presión al bolsillo de los consumidores.
En tanto, el ministro de la Producción, Aníbal Fernández, manifestó que "el nivel general de los precios no ha subido" en los últimos días y aseguró que "el índice de precios al consumidor, en el último mes, debe estar rondando sólo medio punto de incremento" (ver página 7).
Fernández consideró que un tema de "análisis" por parte del Ministerio de la Producción y consideró que "mientras que las variables trataban de asirse a algún punto (durante el 2002), hay muchos productos que se escaparon".
Por otra parte, Ana María Luro, presidente de Adelco, manifestó que los incrementos registrados durante diciembre en los precios de los productos, especialmente ligados a los commodities exportables, muestran en diciembre cuestiones "contradictorias" para explicar el motivo por el cual se produjo su ajuste (ver aparte).
Hoy el gobierno comenzará formalmente a analizar una serie de medidas para contener el alza en los precios de los productos que componen básicamente la canasta familiar.
Así serán analizadas todo tipo de variantes para contener la estructura de precios, y para esto están convocados miembros del los ministerios de la Producción, Trabajo, Relaciones Exteriores y la Jefatura de Gabinete.
La decisión de forzar esta estrategia fue adoptada el jueves pasado tras la reunión de gabinete nacional, en la cual el presidente Eduardo Duhalde analizó con sus ministros la posibilidad de tomar medidas para frenar la inflación.
Desde ese momento se barajaron varias hipótesis, entre ellas un aumento de las retenciones a las exportaciones, una opción que no descartó el propio titular de la cartera económica, Roberto Lavagna.
Por otra parte, a nivel oficial se prevé llegar a acuerdos sectoriales con los sectores frigoríficos, lácteos y molineros, con promesas de rebajas fiscales para estas áreas, para tratar de frenar el aumento de estos productos que componen la canasta básica de alimentos.

Rebajas impositivas
Aunque hoy los funcionarios se sentarán a discutir sobre el tema, los supermercadistas ya lanzaron su propuesta al respecto, en la que incluyen la reducción impositiva en los productos esenciales de la canasta familiar, como una forma de descomprimir el bolsillo de los consumidores.
De todos modos, desde el sector negaron que se haya producido un incremento generalizado en los valores de los productos en góndola. Basualdo explicó ayer que en la última semana "salvo en el caso de los lácteos, el cual fue aplicado por las empresas; no hay un aumento de precios puntuales o por sectores. No se ve un aumento generalizado", expresó el dirigente. A su criterio, "parecería que estamos en una meseta en la cual los precios van a ceder en la medida en la que las variables sigan quietas". Por otra parte, estimó que "nadie tocará sus precios porque el dólar se corra un cinco o diez por ciento".
Consultado sobre los informes privados que dan cuenta de aumentos producidos en el último bimestre del año, Basualdo consideró que si bien "puede haber un reacomodamiento, nunca los precios siguieron la tendencia asumida por el dólar estadounidense".
"El dólar se ha ido más de tres veces para arriba y los precios solo han crecido hasta un 80 por ciento", aseveró Basualdo .
Como una forma de atemperar las acusaciones que llovieron los últimos días sobre los comerciantes de parte de funcionarios del gobierno, quienes hablaban de "avivadas criollas", el dirigente supermercadista aseguró que "los supermercados toman el precio de su proveedor, pero no hay por parte del sector ni un capricho o avivada, al contrario; para hacer esto en el mercado tiene que ser monopólico"



Las entidades registraron aumentos del 4 al 30%.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Comerciantes creen en la estabilidad
Aumentos "contradictorios"
Diario La Capital todos los derechos reservados