Año CXXXVI
 Nº 49.711
Rosario,
viernes  03 de
enero de 2003
Min 18º
Máx 23º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Buscarán acuerdos sectoriales con frigoríficos, lácteos y molineros
Economía presiona para subir las retenciones a la exportación
El jefe de Gabinete había descartado esa medida. Pero el Palacio de Hacienda lo desmintió

El Ministerio de Economía confirmó ayer que "considera" la posibilidad de aumentar las retenciones a la exportación de productos de consumo masivo y adelantó algunas de las medidas para contener los precios. En ese sentido, aumentará la carga impositiva de carnes no vacunas, para "equilibrar" su tratamiento con el del ganado bovino y buscará acuerdos sectoriales, con promesas de rebajas fiscales, para mantener el pan y la leche.
A través de un comunicado, el Palacio de Hacienda ratificó los adelantos efectuados el martes pasado por el presidente Duhalde, cuando dijo que estaba en estudio un paquete de medidas para contener las subas de alimentos que se habían dado durante diciembre. El jefe del Estado había señalado que entre las medidas en estudio estaba la posibilidad de subir las retenciones.
Lo curioso es que ayer, al término de una reunión de gabinete a la que no asistió el ministro Roberto Lavagna pero sí Duhalde, el jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, aseguró que las medidas que estudiaba el gobierno eran preventivas y que no incluirían "nuevas retenciones".
Para esa hora ya se había hecho conocer la oposición del agro y las empresas exportadoras a esa posibilidad. Pero sobre el fin de la tarde, el comunicado de Economía resucitó la idea de que, más allá de las subas de diciembre, tiene como trasfondo una preocupación fiscal: que la baja del dólar licúe los ingresos por retenciones.
Atanasof, informó ayer que el gabinete analizó el plan para frenar las subas de precios en alimentos y otros productos de la canasta familiar, pero aclaró que recién el lunes comenzaría a analizarse en detalle. "No estamos frente a ninguna escalada de precios ni ante el peligro de un rebrote inflacionario, simplemente el gobierno está actuando de una manera precavida", dijo al término de la primera reunión del año.
Para Atanasof, el gobierno "quiere corregir las distorsiones que se puedan producir en esos productos" y, tras reconocer que "ha habido un crecimiento de mayo a septiembre que ha sido importante", señaló que "a partir de septiembre se dio una situación de asentamiento en los valores de esos productos de la canasta básica". El funcionario admitió que "por motivos estacionales y de otra índole" se están produciendo "algunas distorsiones" en los precios.
En la reunión del lunes se analizará "la cadena de valor de cada uno de esos productos que componen la canasta familiar". Agregó que han sido convocados empresarios y trabajadores para avanzar con ellos "en dirección a establecer modificaciones positivas en el valor de los precios de los productos que componen la canasta básica".
"Queremos buscar el consenso entre los actores sociales", aseveró Atanasof y excluyó expresamente la posibilidad de aplicar precios máximos. Además, aseguró que "no se aplicarán nuevas retenciones".
Pero Economía avanza con su propio plan. En el comunicado difundido ayer, después del informe de Atanasof, se explicó que los técnicos de Hacienda están trabajando sobre distintos grupos de alimentos para evitar la suba de los precios y se admitió que "se considera" una suba de las retenciones.
Al respecto, Economía reveló que sobre la carne vacuna se procurará que los frigoríficos exportadores complementen la oferta interna de cortes de consumo masivo que no integran la oferta exportable, a precios sensiblemente menores que los vigentes.
En lo que respecta a otros cortes de carne el gobierno estudia equilibrar la carga impositiva final de las carnes no vacunas, incluyendo pollo, cerdo, cordero y pescado.
Para el pan se analiza homogeneizar la carga impositiva del IVA en todas las etapas de la cadena de producción.
En lácteos se estudia aplicar incentivos impositivos directos en toda la cadena para favorecer una baja en la leche fluida.
En el caso de los productos envasados el gobierno intentará acordar con los fabricantes para poner en oferta productos de consumo masivo con precio sugerido por el fabricante en el envase.
Si estas medidas son acompañadas por un incremento de las retenciones a la exportación, un nuevo frente de conflicto con los exportadores es inminente.
El titular de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (Cera), Enrique Mantilla, rechazó ayer un eventual incremento de las retenciones a las ventas al exterior como mecanismo para controlar el precio interno de algunos alimentos, y advirtió que la intención del gobierno es "buscar nuevas fuentes de financiación".
"Lo único que queda claro es que para el gobierno la prioridad es congelar los desequilibrios macroeconómicos para dar estabilidad financiera de corto plazo", dijo y ejemplificó: "El gobierno trata de planchar todo; por ejemplo, si sube el petróleo, que no suba la nafta".
En el marco de la reunió de gabinete nacional también se analizaron medidas de austeridad en los gastos oficiales. Además, se establecerá un mecanismo mediante el cual los organismos que tengan que hacer gastos que excedan el 5% del crédito presupuestario "deberán requerir autorización especial para poder hacerlo".



Duhalde presidió la primera reunión de gabinete del año.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Indice Comi: la inflación en Rosario fue del 1,2%
Diario La Capital todos los derechos reservados