La mayoría de los indicadores sectoriales y globales de la economía de Santa Fe sugieren que el piso de la recesión que parece haber encontrado el país a fines del tercer trimestre es un poco más elevado en la provincia que en el resto del país y, en consecuencia, se anticipa a nivel regional el tímido rebote de la economía argentina.
Así lo señala un informe de la delegación Litoral del Ieral, el instituto de investigaciones de la Fundación Mediterránea, que compara la evolución de distintos sectores en Santa Fe y la Nación durante los primeros nueve meses del año.
El trabajo elaborado por Tulio Ceconi y María Fernanda Gilardi destaca como señales positivas el significativo aumento de la producción de carne, la sostenida recuperación de la agroindustria, debido a las mayores ventas de bienes de capital ligados al agro, la existencia de un punto de inflexión en la caída del empleo formal en el Gran Rosario, y el incremento en términos nominales de la recaudación de ingresos brutos.
Como factor que atempera estas señales, el estudio menciona la fuerte corrección hacia abajo de las estimaciones de producción de granos, que sería 3,3% menor a la producción de la campaña 2000/01. Esta corrección se explica fundamentalmente por la última cosecha de soja, que según datos definitivos de la Secretaría de Agricultura, cayó 3,6% en Santa Fe, frente a un aumento del 12,4% a nivel nacional. Respecto a la actual campaña, "las estimaciones de siembra a nivel nacional muestran un incremento de la superficie sembrada con soja y girasol, en detrimento del maíz y el trigo", agrega.
En tanto, la faena de ganado aumentó 14,2% en los nueve primeros meses de 2002 en los frigoríficos de Santa Fe, mientras a nivel nacional se registró una disminución de 1,4%. "El fuerte incremento de los precios de la hacienda en el mercado interno, debido a los efectos de la devaluación, a algunos factores climáticos que dificultaron la terminación a tiempo de algunos vacunos y a la sustitución de la ganadería por la agricultura ha generado un notable aumento del valor de la producción, del 91,3% en Santa Fe y del 62,4% en el total del país", señala el informe.
En comparación con el año 2001, la producción de sectores de alta incidencia en la estructura industrial de Santa Fe disminuyó un 10% en los nueve primeros meses de 2002 mientras que el Estimador Mensual Industrial (EMI) muestra que la producción en Argentina disminuyó un 14,4%. En particular, y si bien no se refleja aún en las cifras, el análisis destacarse "la reactivación de la industria de maquinaria agrícola y tractores, así como el aumento de las ventas de automotores destinados al campo".
Este aumento pareciera estar influenciado "no sólo por la mejora de los ingresos de los productores sino también porqué prefieren destinarlos a la inversión real por la aversión que los bancos han generado con la incautación".
Como contrapartida, el consumo privado sigue sin recuperarse. Las ventas a supermercados a valores constantes muestran una disminución del 15,9% en Santa Fe y del 22,8% en el total del país.
En materia de indicadores globales, el empleo privado formal que surge de la encuesta mensual del Ministerio de Trabajo registra en el Gran Rosario una caída del 7,9% en septiembre de 2002 respecto al mismo mes del año anterior. Resulta menor a la observada en el Gran Buenos Aires y el Gran Córdoba. Además se observa un aumento del 0,1% respecto a agosto de este año, que es el primero después de 16 meses de caída consecutiva del empleo formal.
El trabajo señala también que la demanda neta de energía al mercado eléctrico mayorista y el consumo de gas comercial e industrial, registran en Santa Fe caídas menores a las observadas para el total del país.
El frente fiscal
En materia fiscal, el informe destaca que la recaudación tributaria en los nueve primeros meses del año registró una disminución del 1,3% y no se observa aún una tendencia clara de crecimiento de la misma, registrándose un máximo de 87 millones de pesos en julio, y luego caídas sucesivas en agosto y septiembre respectivamente.
El impuesto a los ingresos brutos muestra, en cambio, desde abril de 2002, un pequeño aumento en la recaudación a valores corrientes, acumulando en los nueve primeros meses un crecimiento del 4,5%. "Lógicamente esto se debe al efecto del aumento de los precios sobre la recaudación del aumento de los precios, dado que las cantidades vendidas, como se advierte en las ventas de supermercados, han disminuido en forma notable", se aclara en el informe.
Por otro lado, los analistas del Ieral advierten que "la provincia de Santa Fe parece haber recibido un tratamiento distinto por parte del gobierno nacional que el conjunto de las provincias". Esta proposición surge del análisis de las transferencias del gobierno nacional a las provincias: mientras que lo que recibió Santa Fe disminuyó 28,7% en el período analizado, las transferencias recibidas por el conjunto de las provincias disminuyeron 17,5%.
"Si además tenemos en cuenta que la recaudación nacional aumentó por el impacto de impuestos no coparticipables, como los impuestos al comercio exterior, o coparticipables parcialmente, como el llamado impuesto al cheque, entonces podemos afirmar que se está produciendo una fuerte redistribución de ingresos desde la economía santafesina hacia el gobierno nacional", señalan.
En materia de perspectivas, el trabajo destaca que si bien los indicadores vinculados al mercado interno continúan sin mostrar signos de recuperación, "el aumento del nivel de actividad en los principales sectores exportadores y el impacto que sobre la inversión bruta tengan las mayores compras de bienes de capital ligados al campo, permiten seguir sosteniendo nuestra hipótesis, sugerida al comienzo de este año, respecto de que Santa Fe registraría una caída del producto menor a la de Argentina".