| | El gobierno habilitará aduanas factoría en las terminales automotrices Apunta a fomentar las exportaciones del sector automotriz. Sólo falta pulir detalles con las empresas
| El gobierno nacional aprobará esta semana el sistema de aduana factoría para fomentar las exportaciones del sector automotriz, si previamente se logran acordar algunos puntos pendientes con las empresas, adelantó ayer el secretario de Industria, Dante Sica. El funcionario dijo que "falta muy poco para que salga la reglamentación porque sólo nos queda cerrar algunas negociaciones", y adelantó que "esta semana podemos tener casi acordado el tema". La idea de la aduana factoría es un reclamo histórico de la asociación que nuclea a las terminales (Adefa), y permitirá que los insumos que importan los empresarios entren al país sin aranceles, y que ese costo se pague recién cuando se venda el vehículo al concesionario local. Por eso el sistema es diferente al de admisión temporaria que rige actualmente, que establece que las únicas partes exentas de tarifas aduaneras son las destinadas a la producción de autos para su venta al exterior. El mecanismo que analiza Industria simplifica esta operatoria para evitar la "exportación de impuestos" y establece que los autos tributen por sus partes importadas al salir de la fábrica, en vez de hacerlo al salir de la aduana. En ese sentido, permite a las terminales--y también a las autopartistas, que podrán importar algunos insumos básicos más fácilmente- obtener una ganancia financiera derivada de evitar el adelanto de aranceles que después son reembolsados para los vehículos que se exportan. "Nosotros queremos que se haga, porque va a fomentar las exportaciones no sólo de las terminales sino de toda la cadena de valor automotriz", señalaron fuentes de Adefa, quienes remarcaron que "es difícil cuantificar el impacto que tendrá sobre la producción porque es una baja de los costos financieros, pero lo que es seguro es que va a facilitar mucho las cosas". Para Sica, "es un mecanismo que agiliza la operatoria de comercio exterior, y debe ser pensado como algo que supera a un sector en particular, y que podrá aplicarse a otros rubros". El modelo que siguen los borradores que circulan entre los empresarios y el gobierno es el del sistema brasileño "Interposto", que junto con la devaluación del real antes de la caída de la convertibilidad determinó el crecimiento de la producción de ese país para terceros mercados, en detrimento de los envíos argentinos. Aunque en principio podría leerse como una baja en la protección para la producción local, el grueso de las autopartistas está de acuerdo con su implementación. Fuentes de la Asociación de Fabricantes de Autocomponentes (Afac) explicaron que su apoyo a la aduana factoría "busca que tiremos todos para el mismo lado para poder seguir exportando". El punto que venía demorando el lanzamiento, según fuentes cercanas a la negociación, era "la posibilidad de que entren bienes de uso al país sin aranceles", pero en Industria, según las mismas fuentes, "se comprometieron a que no van a estar permitidos". Por otra parte, Sica señaló que hasta no se cierre la negociación por las deudas que el Estado mantiene con las terminales automotrices por las dos primeras fases del Plan Canje, no está previsto el lanzamiento de una nueva etapa del programa. "No podemos poner en práctica ningún mecanismo que incentive a la industria hasta que no se cierre el tema de la deuda con las terminales", reconoció el funcionario. Respecto al "Plan industrial de utilización del gas vehicular" que lanzó el gobierno, el funcionario afirmó que el uso de gas natural comprimido (GNC) para el transporte automotor de carga y de pasajeros, más allá de los beneficios económicos y ambientales, implica un cambio en la matriz energética de la región.
| |
|
|
|
|
|
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|