Año CXXXVI
 Nº 49.670
Rosario,
viernes  22 de
noviembre de 2002
Min 16º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Nielsen insistió en que el gobierno tomó "la única opción responsable"
Los países ricos presionan con el FMI para que la Argentina pague
El directorio del Fondo reclamó que se regularice el atraso con el Banco Mundial y la Ocde repitió a coro

El secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, reiteró ayer que con el actual nivel de reservas, "la única opción responsable es no pagar" lo que se adeuda a los organismos multilaterales de crédito, luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Ocde (integrada por los países industrializados) volvieran a exigir que la Argentina regularice su situación con el Banco Mundial.
Por su parte, el presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, se mostró menos beligerante y expresó su deseo de que la Argentina llegue a un acuerdo con el FMI "en breve" y reclamó a las instituciones financieras que retomen el camino de la inversión en América latina.
Nielsen remarcó ayer que "si lo que tenemos que pagar a los organismos internacionales hasta mayo son 9.500 millones de dólares, y las reservas son 9.800 millones, la única opción responsable es no pagar".
El secretario de Finanzas reiteró que "el gobierno está dispuesto a acordar, pero en un contexto que sea factible para nuestro país", e insistió: "No vamos a firmar cualquier cosa".
Las palabras de Nielsen se conocieron en momentos en que el Fondo Monetario, exhortaba a pagar los 805 millones de dólares de un crédito otorgado por el Banco Mundial que venció la semana pasada y del cual el gobierno sólo pago 79 millones en concepto de intereses.
"Los directores del FMI lamentaron la decisión de Argentina de caer en mora con el Banco Mundial y llamaron a una rápida normalización de los pagos atrasados" con ese organismo, destacó el subdirector del Fondo, Shigemitsu Sugisaki, a través de un comunicado.
Pero Nielsen negó que el Fondo esté condicionando las negociaciones al pago de esos 805 millones. Además, el FMI dio anteayer una nueva muestra de querer seguir las negociaciones con Argentina al haber postergado por un año el pago de 140 millones de dólares de un crédito que vencía hoy.
Los miembros del consejo de administración del Fondo "reconocen que la situación económico y social en Argentina sigue siendo difícil" y que postergar el vencimiento "señalará de nuevo el compromiso del Fondo para ayudar" al país, según se destacó en un comunicado.
Nielsen aseguró que "en ningún momento" percibió que el Fondo quisiera firmar el acuerdo con el próximo gobierno y no con el de Eduardo Duhalde. Además, negó que haya dicho que las negociaciones pasarán para febrero y, justificó que el Ministerio de Economía "nunca dio fecha" sobre de cuándo se firmará el acuerdo.
El titular del Banco Mundial, James Wolfensohn, señaló que espera que "los bancos e instituciones financieras vuelvan a invertir en los países en desarrollo". Durante su intervención en la versión regional del Foro Económico de Davos, que se realiza en Río de Janeiro, el funcionario destacó desea que la Argentina "consiga cerrar un nuevo acuerdo con el FMI en breve".
En tanto, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, definía ayer la agenda de su viaje a Europa, donde gestionará a partir del próximo lunes apoyo político de España, Francia, Italia y Alemania, dentro del Fondo, y buscará acuerdo con las casas matrices de las empresas de servicio que reclaman un ajuste tarifario mínimo del 35%.

Los ricos también lloran
El clima que podría encontrarse Lavagna en su gira europea no sería el mejor. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) aseguró ayer que la crisis argentina alcanzó su punto máximo y no hay señales de una recuperación en el corto plazo.
En su informe sobre las perspectivas económicas, la Ocde remarcó que "la crisis argentina parece haber alcanzado su punto máximo, pese a que las señales de recuperación son débiles".
"Tras una contracción del Producto Bruto Interno (PBI) del 15% en el primer semestre de este año, la economía parece recuperarse lentamente, pero la parálisis del sistema bancario y la débil demanda de consumo perjudican la recuperación económica a corto plazo", aseguró la organización agregando que "existen pocas posibilidades de que las reforma más necesarias sean iniciadas antes de las elecciones".

El apoyo de los chilenos
El presidente chileno Ricardo Lagos sostuvo ayer que Argentina "ha hecho un tremendo esfuerzo" para alcanzar un acuerdo con el FMI y consideró que "no se pueden estirar más" esas negociaciones.
"La economía real argentina está sana, las bases productivas son sólidas, el problema es financiero", definió el presidente en una entrevista con un grupo de periodistas del Mercosur en el Palacio de La Moneda, luego de presidir ayer el acto oficial de envío al Congreso chileno para su ratificación del acuerdo de asociación firmado entre Chile y la Unión Europea.
"Creo que el gobierno del presidente Eduardo Duhalde ha hecho un tremendo esfuerzo", dijo Lagos al preguntársele sobre su visión de las negociaciones con el FMI, y por ello "creo que se debe llegar a un acuerdo, no se puede estirar más", agregó.
No obstante, consideró que restan "medidas que hay que tomar" como la instrumentación de políticas macroeconómicas, "pero todas esas cosas dentro de los límites de la viabilidad política", subrayó.



Wolfensohn abogó por un rápido acuerdo con el FMI.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Sin acuerdo en el gobierno para subir las tarifas por decreto
Diario La Capital todos los derechos reservados