Año CXXXV
 Nº 49.658
Rosario,
domingo  10 de
noviembre de 2002
Min 12º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Hacer negocios, una forma de acortar distancias con Oriente
Embajadores de Asia y Oceanía dieron un seminario sobre las posibilidades de comercio con esa región

Claudio Berón / La Capital

Argentina está lejos de Oriente en su cultura y en sus horarios, pero en el mundo de los negocios, lugares como Tailandia, China, Malasia, o Nueva Zelanda, adquieren para los empresarios locales la forma del ideograma chino en el cual la crisis se mezcla en igual medida con la oportunidad.
La Bolsa de Comercio y el Centro de Estudios y Relaciones con china, dependiente del vicerrectorado de la UNR, organizaron un seminario sobre exportación, que puso especial énfasis en la posibilidad de las pymes de exportar los países del Asia Pacífico y Oceanía. En ese marco disertaron los embajadores en la Argentina de China, Shaying Zbang; de Nueva Zelanda, Carl Worker; de Tailandia, Asiphol Cabchitrchaidol; de Malasia, Santhananaban; y el ministro de la embajada de Japón, Kazuabi Obe.
Los hilos conductores de la conferencia giraron sobre los apoyos y financiación para exportar, aportes universitarios a las propuestas y un panorama del comercio multilateral. La jornada contó con la presencia del vicegobernador de Santa Fe, Marcelo Muniagurria, el presidente de la Bolsa, Federico Boglione; Arnaldo Bocco y Miguel Paulón, del Bice y funcionarios de la Universidad y la Nación.
En el marco de las disertaciones, los diplomáticos coincidieron en que Asia Pacífico y Oceanía son mercados de un creciente poder adquisitivo que la Argentina todavía no "descubrió" como destino para sus exportaciones.
En los salones de la Bolsa, los embajadores dejaron en claro que si la Argentina apuesta a aumentar sus exportaciones debe aumentar la eficiencia y competitividad y apuntar sus esfuerzos no sólo hacia la Unión Europea y a los Estados Unidos, sino que también hacia Oriente.
El embajador del Japón, Kazuabi Obe, sostuvo que el intercambio bilateral de comercio no es suficiente y que "sólo se adquieren algunos pocos productos del agro, como la soja. Pero el comercio entre ambas zonas es complementario, ya que Asia demanda productos que la Argentina ofrece, como agroalimentos y minerales".

Mucha potencialidad
De las estadísticas se desprende que las exportaciones argentinas al Asia representan el 2,4% de sus ventas al exterior, cuando la región absorbe el 30% de las importaciones mundiales. "Este dato que destaca la potencialidad y los mercados que Argentina todavía no descubrió", dijo el diplomático. Ante la crisis y la falta de financiamiento, en el 2002 se suspendieron las exportaciones de mermelada, tomate concentrado y dulce de leche argentino.
Por su parte Shaying Zbang, embajador de China, se explayó sobre las exportaciones de su país y acotó que "se derrumbaron este año el 70% debido a la crisis económica nacional". El comercio bilateral con China se redujo a 595 millones de dólares dejando un saldo a favor de la Argentina de 288 millones.
El intercambio se centró en la venta de 2 millones de toneladas de soja, 81 mil de aceite y 160 mil de otros subproductos de la oleaginosa, revirtiéndose una tendencia en la balanza comercial que, desde 1992, era desfavorable para la Argentina.
Por su parte, el embajador de Malasia, Santhananaban, dijo que "de Rosario y Santa Fe llegaron el año pasado a Malasia 650.000 toneladas de maíz" y aseguró que ese país "no importa sólo para consumo interno sino que compra para re-exportar". Agregó que la depreciación del peso favorece los negocios "ya que hasta el 2002 Argentina era un país muy caro.".
En tanto, el embajador de Nueva Zelanda, Carl Worker, señaló que "Argentina es 10 veces más grande que nuestro país, y nosotros exportamos por 15 mil millones de dólares, por lo cual el potencial exportador argentino es de 150 mil millones". Señaló que "aunque no nos conocemos mucho", ambas economías son suficientemente similares "como para trabajar juntos" pero "suficientemente diferentes como para ser interesantes para el comercio". Lo más importante que ofreció: una puerta para ingresar al Pacífico.
El Oriente y los mercados emergentes del Asia no son de fácil acceso para las pymes locales. Sin embargo, los números del intercambio son los que mandan a la hora de pensar en exportar. Si Asia crece al 7% anual,para el 2020 su PBI será igual al 30% del producto bruto mundial. Por otra parte, Argentina exporta menos a Asia que Chile y Brasil. Quienes estuvieron en el seminario pudieron escuchar que "para aumentar la llegada de inversiones, la Argentina debe fortalecer sus instituciones, generar una conciencia exportadora, mejorar la imagen de sus productos, aumentar los controles sanitarios y mejorar su infraestructura".



(Ilustración: Chachi Verona)
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados