Las exportaciones cárnicas superaron los 338 millones de dólares en los primeros nueves meses de 2002, en tanto Kosovo se sumó al más de medio centenar de mercados abiertos para el producto argentino luego de la crisis de la fiebre aftosa, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). "Al 30 de septiembre de 2002 se certificaron exportaciones por 179.149 toneladas de carnes bovinas, entre cortes Hilton, carnes frescas, carnes procesadas y menudencias y vísceras, por un valor de 338.617.000 de dólares", señala un informe suministrado por el organismo nacional. Asimismo, con la apertura de Kosovo, comunicada el jueves pasado al Senasa por las autoridades sanitarias de ese país, suman 52 los mercados recuperados para las carnes argentinas de los 77 cerrados en marzo de 2001 cuando se reconoció oficialmente la reinfección de fiebre aftosa. "Más que por su proyección comercial (imposible de medir por falta de antecedentes) la apertura del mercado kosovar importa como reconocimiento internacional a la recuperación sanitaria de la carne argentina", señaló un vocero del organismo. "Tampoco Egipto tenía antecedentes de demanda y sin embargo desde su apertura, a comienzos de este año, se transformó en el principal destino para las carnes frescas argentinas con una demanda de 16.055 toneladas", puntualizó. La decisión de Kosovo se agregó, la semana pasada, a los anuncios de la rehabilitación de los mercados de Chile y Rusia que siguieron a los de Sudáfrica y Tailandia en los últimos días de la semana anterior. Chile importa tanto por el volumen de sus compras, que con un monto de 80 millones de dólares anuales era el tercero después de la Unión Europea y Estados Unidos hasta el estallido de la crisis sanitaria, y como por el tipo de cortes que demanda. Al igual que Rusia, el mercado "es complementario de las exportaciones destinadas a la Unión Europea y mercados similares", pues demanda "cortes de los cuartos delanteros que permiten un aprovechamiento integral de la res por parte de la industria frigorífica", precisó el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (Ciccra), Miguel Schiariti. En cuanto a Rusia, el Senasa recordó que el año de mayor exportación a ese país fue 1996 con "envíos de 8.244 toneladas, por 11 millones de dólares", pero destacó que ese mercado tiene un alto potencial de crecimiento ya que "demanda anualmente unas 387.000 toneladas de carne por más de 400 millones de dólares en carnes frescas y congeladas desosadas". La semana que pasó continuaron también en Estados Unidos las conversaciones para la rehabilitación la "cuota americana" de 24 mil toneladas de "carnes frescas, maduradas, desosadas" suspendida desde marzo de 2001. Para la reapertura, los sanitaristas norteamericanos exigen que se cumplan 12 meses consecutivos sin brotes de fiebre aftosa en el país, cosa que podrá ocurrir en enero de 2003 y "es probable que antes de la mitad del año próximo puedan reiniciarse los envíos", comentó el vocero del Senasa. Asimismo, aclaró que "las exportaciones de carnes enlatadas (corned beef) y cocida congelada a Estados Unidos nunca se interrumpieron". "La novedad que esperamos concretar para antes de fin de año" es la autorización del IQF (sigla inglesa del Individualy Quick Frozen) o "cubitos de carne cocida para sopas y comidas procesadas", indicó. "El 22 de julio pasado, la agencia de sanidad alimentaria de los Estados Unidos cerró, sin oposición de consumidores ni productores norteamericanos, el período de prueba abierto para el producto argentino y el 22 de agosto ultimo, los funcionarios de ese organismo anunciaron la redacción de las normativas de comercialización", añadió. La apertura significará el acceso a un mercado potencial de comidas rápidas de 100 millones de dólares anuales. De los más de 179 mil toneladas de exportación, 38.265 corresponde a los cortes de la Cuota Hilton por un valor de 145.146.000 de dólares mientras que las exportaciones de carnes frescas enfriadas y congeladas -no Hilton- suman 67.632 toneladas por un valor de 90.955.000 dólares, señala el informe. La oficina de estadísticas de comercio exterior del Senasa reportó hasta el 30 de septiembre exportaciones de 33.021 toneladas de carnes procesadas, por 79.776.000 dólares y de 40.231 toneladas de menudencias y vísceras por 22.740.000 dólares. Los cortes Hilton exportados a partir del 1º de febrero tuvieron por destino a Alemania, 16.775 toneladas; Gran Bretaña, 10.475 toneladas; Holanda, 6.258 toneladas e Italia, 2.977 toneladas, entre otros. Egipto, se proyectó como el primer importador de carnes frescas con 16.055 toneladas en los primeros nueve meses de este año y desde febrero de este año, se exportaron a Bulgaria otras 11.870 toneladas.
| Más de 70 mercados estaban cerrados para Argentina. (Foto: Sergio Toriggino) | | Ampliar Foto | | |
|
|